El Presidente de la Asociación Civil Defensa del Peatón, se refirió a la posibilidad de que el Gobierno porteño sancione a aquellos caminantes que violen las normas de tránsito. “La incidencia del peatón en los accidentes es mínima”, dijo.

¿Cuál es su opinión respecto de las multas para los peatones?

Es insólito sancionar a un peatón porque no cumple con una pauta de tránsito. Nosotros consideramos que lo fundamental es la educación, pero no sólo una campaña de concientización de seis meses, sino algo orgánico, sistemático y permanente.

Todas las leyes de educación vial, inclusive la nuestra, que está desde hace 20 años, tiene un capítulo especifico referido a la obligación de instaurar la educación vial en el preescolar, primario y secundario. Sin embargo, no está reglamentado este capítulo y no se cumple.

¿Qué índice de responsabilidad hay en los peatones en los accidentes de tránsito?

Son los menos, son el escalón más débil en la cadena. El hecho de que el 50% de las muertes sean de peatones significa que son los más expuestos.

Los que no respetan las normas, en general, son los automovilistas y colectiveros. A estos se les da la posibilidad de pagarlas con trabajo comunitario, en cambio, los pobres peatones que son los más débiles, que están más expuestos en cualquier ciudad con mucho tránsito, a ellos sí les quieren aplicar multas.

Los peatones infractores causantes de accidentes son los menos, con lo cual debemos verlos como víctimas principalmente. Tiene que ser una cosa en conjunto.

Las multas existen para los automovilistas que invaden la senda peatonal…

Sí, pero en la práctica no se aplican, y uno como peatón no se siente respaldado por la ley. La ley está, pero no se hace cumplir a quien sí se le debe hacer cumplir. A un automovilista sí se le puede hacer una multa, pero dígame cómo se hace para multar a un peatón.

En algunas ciudades del mundo la práctica de multar al peatón existe…

Sí, pero son los menos. En los países nórdicos, que son los líderes en seguridad vial, hay un manual con 100 medidas. Entre éstas no se menciona la conducta de los peatones, pero no porque se hayan olvidado, es porque es algo elemental que los peatones respeten las normas de tránsito y a nadie se le ocurriría sancionarlo, porque hay años y años de educación. Si hay una correcta educación vial desde los niveles iniciales, es indistinto si uno va al volante o va caminando.

¿En el caso de que se apruebe el proyecto, hay alguna forma de apelar la medida?

Dudo que entre en vigencia una norma que es de imposible aplicación práctica. Hay una imposibilidad material de multar a un peatón.

Nosotros vamos a pedir que se intensifiquen los controles de leyes de tránsito (velocidad, alcoholemia, cinturón de seguridad, uso de casco) medidas que apuntan a los automovilistas y que sí se pueden aplicar multas por su incumplimiento en vez de reemplazarlo por trabajo comunitario, porque entonces pierde sentido la sanción.

Hace unos años conocimos el cuerpo de la Guardia Urbana que controla el tránsito pero no aplica multas. Esto generó que la gente no los respete y hasta los agreda. ¿Qué medida se puede tomar sin llegar a la sanción económica?

Que la gente tome conciencia. Es la educación, insisto. Si las personas aprenden las conductas correctas y las hacen propia, luego las hará de forma natural.

Es lógico que cuando se intenta cambiar algo de golpe, como con el caso de la Guardia Urbana, a uno le moleste. Pero los chicos que crecen y ven a sus padres con cinturones de seguridad, lo vivirán como algo natural luego.

España: Regalos navideños envueltos en pagarés

Por Randy Stagnaro

Ponerse los zapatos de otro suele ser poco placentero. Menos, si se trata de los de un español de a pie. Según el Banco de España, las familias españolas adeudaban en septiembre de este año a los bancos, cajas y cooperativas de crédito un 34% más de lo que tenían ahorrado en depósitos.

España ha sido uno de los países donde más se sintió la euforia especulativa de la primera década del siglo XXI. Del mismo modo es, junto con Irlanda e Islandia, entre otros paraísos de la inversión especulativa, uno de los más golpeados por el estallido de las burbujas especulativas, en especial la inmobiliaria.

La pérdida de poder adquisitivo de los españoles ha llevado a la mora a niveles récord. El Banco de España señaló en su informe que la morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas que operan en España a los particulares se situó en el 4,886% en octubre, un nivel que no se alcanzaba desde agosto de 1996 y que está por encima del 4,745% registrado en septiembre.

El crecimiento de la morosidad es una tendencia que se profundiza mes a mes, incluso desde antes de que estallara la crisis de las hipotecas subprime. Sólo se ha visto interrumpido con leves respiros.

La estadística de la entidad monetaria española señaló que la tasa interanual de morosidad pegó un respingo del 2%.

La crisis de solvencia de los españoles ha repercutido con fuerza en los bancos, que cerraron 1.345 oficinas y sucursales entre enero y septiembre de este año, lo que significó retroceder a la cantidad de sucursales existentes hace dos años.

Para el Banco de España, estos datos “reflejan los efectos de la crisis y de la reestructuración financiera sobre la red comercial de las entidades de depósito”. Las propias autoridades españolas han recomendado la reducción de la cantidad de sucursales.

Las Fiestas en España vienen cargadas de pagarés y deudas por pagar.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Quiénes son las empresas que ofertaron por el GENREN

Tras haberse abierto el lunes el sobre 1 (oferta técnica) de la licitación del Plan Oficial de Energías Renovables (GENREN), Algo en Común accedió al documento definitivo que nomina las 22 empresas que compraron pliegos y que ahora aguardan que, en unos 30 días, una vez pasado el análisis técnico, se abra el sobre 2, que contiene las ofertas económicas.

Aquí el listado completo de los oferentes. Cabe destacar que no se presentaron ofertas por Solar Térmica, ni por Residuos Urbanos y Geotérmica.

EÓLICA

1.Emgasud Renovables: 4 centrales eólicas (3 de 50 MW y una de 30 MW, dos en Madryn y una en Rawson)

2.Patagonia Wind Energy: una eólica de 50 MW en Madryn.

3.Energías Sustentables S.A: una eólica de 20 MW en Madryn Oeste.

4.International New Energy: 50 MW en Madryn Norte.

5.Sogesic S.A.: dos parques eólicos de 50 MW en Tres Picos.

6.Unitec Energy- San José Argentina- INVAP (UTE): dos parques eólicos de 50 MW.

7.Isolux Ingeniería-Gas y Petróleo de Neuquén-Ingeniería Sima S.A.(UTE): 50 MW eólicos.

8.Isolux Ingeniería: 4 parques eólicos de 50 MW en Loma Blanca 1,2,3 y 4.

9.Impsa Wind S.A: 10 parques eólicos. Kaluel Kayke I (50MW), II (25MW), Malaspina I (50 MW), II (30MW), Cóndor Cliff La Barrancosa (50MW), Piedra Buena I (50MW), II (30MW), Las Heras (50 MW), Tornquist (50MW).

10.Pan American Fueguinas S.A: 28 MW eólicos en Cerro Dragón.

TÉRMICA CON BIOCOMBUSTIBLES

1.Emgasud Renovables S.A.: 34 MW en Paraná, Entre Ríos.

2.Nor Aldyl S.A.: tres centrales en San Lorenzo (34 MW), Bragado (34 MW) y Bellavista (8,4 MW).

3.Industrias Juan Secco S.A.: tres centrales de 15 MW en Villa Ocampo, Reconquista y Arrufó (Santa Fe).

BIOMASA

1Unitec Energy S.A: Central Térmica Chaco Corporación América 33MW.

2.Fuentes Renovabas de Energía S.A.: Central de 8,8 MW en Virasoro, Corrientes.

3.Fiduc S.A.: Puerto Videla, Chaco, 12,6 MW.

PEQUEÑAS HIDROELÉCTRICAS

1.Centrales Térmicas Mendoza: 1MW en Luján de Cuyo.

2.SIRJ SRL: 1,7 MW en Luján de Cuyo.

3.Iecsa-Hidrocuyo: 5,5 MW en Jujuy y 1,4 en Catamarca.

BIOGAS

1.Tecsan Ingeniería Ambiental: Complejo Ambiental Norte 3, 10 MW.

2.Industrias Juan Secco S.A: 4 MW en San Martín, Buenos Aires.

SOLAR FOTOVOLTAICA

1.Energías Sustentables S.A.: 5MW, Cañana 1 y 2.

2.International New Energy S.A: 5 MW, Cañada 3.

3.Nor Aldyl S.A.: 5MW en 25 de Mayo.

4.Generación Eólica S.A: 5MW

5.Dalkia Argentina: 2,5 MW en San Juan.

FUENTE: Enarsa.

lunes, 14 de diciembre de 2009

En lo que va del año, el consumo de energía cayó 1,4%

Así lo grafica el último relevamiento de demanda eléctrica, correspondiente al mes de noviembre, elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec). Es que, con la caída interanual en los consumos del 3,4% en el anteúltimo mes del año, el 2009 acumula una tendencia a la baja que ya alcanza el 1,4%. En nueve de los 11 meses que llevamos recorridos, hubo caída en los consumos, y sólo la pendiente fue ascendente en dos ocasiones. “Puede ser que el fin de año llegue a mostrar una caída en el consumo de hasta 1,5 ó 1,6 %, porque diciembre vienen siendo un mes con un clima agradable, poco habitual para esta época del año”, explicaron fuentes de la institución.

Por otra parte, en lo referente a la comparación intermensual (noviembre contra octubre) y dado que en octubre se registró un consumo de 8.420,7 GWh, se verifica un incremento del 2,3%.

“En cuanto al consumo de potencia, la evaluación evidenció que el promedio de picos diarios de noviembre de este año fue 0,8% más bajo que el de 2008; 2,8% superior al de 2007; 5,2% más alto que en 2006; y 13,3% mayor al de 2005”, especifica el informe.

¿Cómo se explica la baja general? Según Fundelec, la demanda subió en 14 provincias: en Formosa (38,6%), Chaco (20%), Jujuy (11,9%), Salta (15%), Santiago del Estero (8,7%) y Corrientes (8,3%), entre otras. En tanto, bajaron su consumo otras doce, entre las cuales se destacan Chubut (-33,9%) por una menor actividad de Aluar, Misiones (-29,9%), La Pampa (-9,2%), Santa Fe (-4,6%) y el área donde operan EDES (-20,7%), EDEN (-6,2%), EDESUR (-7%) y EDENOR (-6,8%).

Especialista consultados por Algo en Común Blog aseguraron que, además del factor climático, clave para reducir los niveles de demanda, influyeron a lo largo de este año el recambio de luminarias que propuso el Gobierno (más de 9 millones de focos bajo consumo distribuidos en todo el país), y la renovación de electrodomésticos por otros energéticamente eficientes, sobre todo las heladeras.

Por Leandro Renou

A último momento, y tras haberse anunciado que el acto de apertura de ofertas de la licitación del proyecto GENREN se realizaría en la Secretaría de Energía en el mediodía de hoy, el Gobierno cambió el esquema y será la Presidenta, Cristina Fernández, quien se encargará de anunciar quiénes son los oferentes. El acto, que se llevará a cabo en la Casa Rosada a las 16 horas, cambió de sede, según confirmaron a este medio desde Enarsa, “por la gran cantidad de gente que van a llevar las empresas que compraron pliegos”. Hasta el momento, extraoficialmente se habla de una cantidad de pliegos vendidos superior a 30.

A horas de conocerse los nombres de las compañías que competirán por algo más de 1.000 MW de energía producida a través de fuentes renovables (solar, eólica, biomasa, hidroeléctrica, residuos urbanos), se estima que las grandes compañías de energía de la Argentina y el exterior están presentes en el listado que se develará esta tarde: Emgasud, del patagónico Alejandro Ivannisevich; Pampa Energía, de Marcelo Mindlin; la francesa Total; IMPSA; AES; Isolux; y General Electric sería algunas de las que adquirieron pliegos para emplazar proyectos en zonas como La Rioja, Buenos Aires, Chubut, Córdoba y Neuquén.

Desde el Gobierno, aseguran que “son pocas las empresas que se presentaron individualmente” y que “son más los joint ventures y las UTE”. Cabe destacar que el proyecto lanzado hace poco más de un año es de vital importancia para el abastecimiento de energía nacional a futuro: el objetivo estipulado es que, para el 2020, el 8% de la energía total del país sea generada a través de fuentes renovables.

viernes, 11 de diciembre de 2009

El primer proyecto del nuevo Congreso es sobre los bancos

Randy Stagnaro
¿Dice algo sobre la naturaleza de los problemas del país el hecho de que el primer proyecto de ley que ingresó en el nuevo Congreso, ayer a la mañana, fue uno que busca proteger y dar garantías a los ahorristas y deudores bancarios?
El diputado por Buenos Aires, Gerardo Milman, compañero de bancada de Margarita Stolbizer en el GEN, picó en punta y presentó su propuesta por mesa de entradas a pocos minutos de abiertas las puertas del Palacio Legislativo.
"Con este proyecto queremos proteger y otorgar garantías a los usuarios de créditos y depósitos bancarios", expresó Milman.
Según el legislador, el proyecto de ley de Relaciones Financieras y Garantías al usuario de créditos y depósitos "incorpora con claridad las garantías y responsabilidades que debe recibir el usuario de los servicios bancarios".
Legisladores del oficialista Frente para la Victoria, como Néstor Kirchner y Carlos Heller, han anunciado que pretenden modificar la ley de Entidades Financieras sancionada en la última dictadura militar y modificada en una treintena de oportunidades en democracia.
El oficialismo ha dejado trascender que busca crear una estructura bancaria que asegure la cobertura nacional y "democratice el crédito".
Al respecto, Milman aseguró que "forzaremos una discusión de fondo con el kirchnerismo. Recién entonces sabremos si realmente quieren adecuar y actualizar la ley de Entidades Financieras en consonancia con las necesidades del país de un modo progresista o si, simplemente, amagan con presiones políticas sobre los bancos".
La iniciativa de Milman apunta a facilitar el otorgamiento de microcréditos a los pequeños productores y hacerlo más accesible a las economías regionales.
Milman también presentó un proyecto de ley para regularizar el INDEC.
miércoles, 9 de diciembre de 2009

Negocian participación de Cameron en el Día del Petróleo

Por Leandro Renou

Según adelantaron a Algo en Común Blog fuentes oficiales, “se está charlando la posibilidad” de que el Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron (en la foto con el Gobernador neuquino, Jorge Sapag), sea parte de la celebración del Día del Petróleo, que se llevará a cabo, como todos los 13 de diciembre -en este caso adelantado al viernes 11-, en el Hotel Sheraton de Retiro.

La presencia de Cameron, un técnico muy respetado en el sector privado, sería excepcional, dado que en los últimos años no ha habido asistencia oficial en los almuerzos, como sí, de hecho, ha sucedido año tras año en las celebraciones propuestas por el sector eléctrico.

Si bien las conversaciones entre la organización y la gente de ceremonial de Planificación se vienen produciendo desde la semana pasada, hay dos factores que aparecen como negativos a la hora de confirmar la visita del funcionario: por un lado, el contacto con la prensa, que suele estar presente en cantidad considerable en el evento, y con la que ya ha tenido encontronazos individuales en cócteles anteriores y hasta en el Congreso Mundial de Gas, celebrado en octubre en Buenos Aires; por otra parte, en el Gobierno son cautelosos ante un posible enfrentamiento cara a cara con los empresarios de la petrolera anglo-holandesa Shell. “Preferimos evitarlo”, señalaron en la esfera oficial respecto a este punto.

¿Si habrá discurso oficial? De confirmarse la visita, eso se definiría horas antes, ya que, por lo general, en el evento se dan un solo discurso, a cargo del titular del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Ernesto López Anadón.

La representante de los consumidores explicó en qué consistirá la medida de protesta en contra de la ley Werthein y los últimos aumentos a celulares, que se llevará a cabo el próximo sábado 12 de diciembre. El “apagón” de teléfonos móviles es una práctica común en todo el mundo.

¿Por qué están pidiendo que se realice un apagón masivo de celulares?

En principio, nos oponemos a cargar más todavía los teléfonos celulares de esta manera. Acá hay dos aumentos que habrá que pagar a fin de mes: por un lado, el aumento del 53% en los mensajes de texto, pasando a valer ahora $0,45 y, por el otro, el del 1% que se aplica por el deporte de alta competición. Todo impuesto que se aplica al consumo masivo, es un impuesto regresivo.

Además, creemos que en el caso de la telefonía celular que ya cuenta con 46 millones, las cifras indican que que es necesario tener un marco regulatorio.

A modo de protesta, el CEC, junto con otras asociaciones de consumidores, convocamos para el próximo 12 de diciembre a las 12 horas, a apagar los celulares durante una hora. Estas medidas se llevan a cabo en otras partes del mundo, donde las reglas del juego son liberados a la oferta y la demanda, y creemos que tendremos óptimos resultados. Entonces, el 12/12 a las 12 apaguemos los celulares durante una hora.

¿Qué otros canales de difusión se le están dando al evento?

Nos pueden encontrar en Facebook, en donde miles de usuarios nos confirmaron su participación a esta iniciativa que está muy bien direccionada, y el objetivo de esto es que las empresas empiecen a sentir el peso de los consumidores organizados, ya no aislados, ante un aumento que creemos que es injustificado e indebido.

Ya se está evaluando cuál sería el impacto sobre la compañía por ser en un día sábado y no uno hábil. ¿Por qué no se eligió otro día de la semana?

Creo que antes de cuestionar el día elegido, si es una hora o más tiempo, tenemos que aprender a ponernos de acuerdo, en este caso, a apagar el celular durante una hora. Si esto dá resultado, después ampliaremos el reclamo en días de semana.

O sea, esto no es en contra de las empresas, sino en contra de un aumento injustificable que no lo convalidaron ni las propias compañías…

No, no lo convalidó nadie. Es que las empresas actúan como un agente de recaudación. Toman el 1% y lo depositan en este ente que se crea.

Las empresas deben tener su rentabilidad adecuada, donde nosotros tenemos que tratar de actuar como consumidores unificados, con un criterio y objetivo en común. Creo que es una iniciativa muy buena, y una hora sin el celular no le afecta el bolsillo a la gente en absoluto, y las empresas van a tener que respetarnos un poco más.

Asimismo, el Gobierno no le va a dar tanta chance a las empresas para que aumenten permanentemente.

También quieren avanzar con el pedido de regulación de tarifas…

Obviamente, esto es una lucha que recién empezamos y nace del conjunto de la sociedad que empieza a sentirse maltratado por las empresas. Como responsables de esta iniciativa y representantes de los consumidores, lo vamos a seguir en la cámara de Diputados juntándonos con los presidente de cada uno de los bloques del nuevo ordenamiento político, para que exista un marco regulatorio.

Por Leandro Renou

En el marco de la reciente aprobación del impuesto del 1% a los celulares para la creación de un ente de fomento del deporte olímpico nacional, un grupo de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR), pidió que en marzo de 2010 se derogue el cargo extra, y presentó un proyecto que prevé cambiar el foco recaudatorio: según adelantó a Algo en Común Web el legislador por la UCR, Miguel Giubergia, “nuestra idea es que, en vez de recaudar con los celulares, se cobre un impuesto sobre los juegos de azar, y eso se destine al deporte de alto rendimiento”.

Fuentes empresarias ven con buenos ojos la propuesta, dado que “fondos, ahí, hay de sobra”, aunque aseguran que “es posible que haya una clara intencionalidad política de la oposición contra uno de los empresarios allegados al kirchnerismo, como lo es Cristóbal López”. López es, hoy por hoy, uno de los empresarios más cuestionados por la Justicia y la prensa, por los supuestos beneficios que habría tenido el popularmente conocido como “Rey del Juego”, para instalarse en Provincia de Buenos Aires y Capital Federal con el negocio de las apuestas.

Otro de los puntos que llama la atención sobre la aplicación del impuesto es la celeridad con la que se aprobó. Algunos aseguran que la rapidez responde a que el Gobierno no pudo, finalmente, destinar lo que tenía previsto recaudar con el fútbol estatal al Comité Olímpico Argentino (COA): cuando se le quitó la concesión del torneo argentino a TyC Sports, se estableció que el 50% de la recaudación por publicidad e ingresos, serían 50% para la AFA y 50% para el COA, algo imposible cuando ni siquiera se pudo llegar a la cifra de $600 millones que cubriría los gastos básicos.

En este contexto, poco se ha hablado de cómo se incremento y en qué montos el presupuesto del Deporte en los últimos años: según averiguó este medio, en 2001, cuando “El Mariscal” Roberto Perfumo era secretario de Deportes, la cartera contaba con poco más de $17 millones (pesos-dólares) para financiar la actividad; dos años después, al inicio de la gestión K, se fue a $26 millones. En 2008, cuando la presidencia recayó en manos de Cristina Fernández, estaban en $65 millones y se subió a $107 millones, y hoy, en 2009, la cifra se ubica en torno a los $132 millones, con una serie de becas para algunas personalidades de la actividad.

*Lea un detallado informe sobre el tema en el Nº41 de Algo en Común Revista.

lunes, 30 de noviembre de 2009

España: crean red de estaciones de servicio para autos eléctricos

Según publicó el diario madrileño El País en su edición on line, España acaba de concretar un importante avance en la creación de una red de “electrolineras”, el equivalente eléctrico de las “gasolineras”, un paso fundamental de cara a la proliferación mundial de vehículos impulsados por corriente eléctrica.

El Ministerio de Industria español logrado el compromiso de una docena de empresas energéticas para desplegar una red de estaciones en las que los usuarios puedan efectuar una recarga de sus vehículos eléctricos o híbridos enchufables. Además, las compañías también contribuirán en el establecimiento de puntos de recarga privados y públicos.

De acuerdo a lo publicado por el diario, el compromiso surge de un memorando firmado en la reciente cumbre sobre el vehículo eléctrico, celebrada hace dos semanas en Madrid, que formará parte del plan integral que el Ministerio de Industria pretende aprobar a principios de 2010 para promocionar esta forma de transporte. Las 'electrolineras', que Repsol ya planea instalar en el País Vasco, serán estaciones de servicio en las que el conductor podrá cambiar la batería de su coche cuando lo necesite o hacer una recarga rápida.

Además, las empresas que ya adhirieron al acuerdo (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, E.ON, HC, BP, Repsol, Cepsa, Abengoa, Acciona, FCC y ACS), también estudiarán un plan para implementar puntos de recarga privados, orientados a la carga nocturna, que se instalarán en garajes particulares y aparcamientos de empresas. Y, con el apoyo de los Ayuntamientos, analizarán la posibilidad de establecer puntos de recarga de acceso público.

En tanto, en el marco de un seminario sobre la implantación del vehículo eléctrico, celebrado en Madrid, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, afirmó que “el sistema eléctrico español podría asumir la incorporación de seis millones de automóviles eléctricos sin tener que realizar ningún tipo de inversión en infraestructuras”.


Fuente foto: Diario El País de España.


El asesor jurídico de Unión de Usuarios y Consumidores se refirió a la irregularidad en el cobro de adicionales de hasta $150 en los planes de medicina prepaga, y culpó a la falta de marco de control estatal. Qué hacer si su empresa de servicios médicos ya le facturó este plus.

Algunas clínicas y sanatorios de Capital y GBA ya cargaron en sus usuarios ítems extra, vinculados a costos de internación, análisis y hasta consultas, esto como consecuencia del aumento en las tarifas que, según ellos, les trabó el Gobierno. ¿Qué deben hacer los afectados?

En algunos casos, las empresas están reintegrando el dinero que cobraron, porque en algunas ocasiones no sabían que se estaban cobrando, dado que lo hacían unilateralmente los sanatorios y prestadores. De todos modos, de no darse una solución inmediata a los usuarios que pagaron estos cargos, vamos a ir a la Justicia, aunque esperamos que esto no sea necesario. Sabemos que si el Estado no interviene, se va a cumplir la vuelta atrás en el cobro de estos valores.

¿Por qué cree que se permitió que esto suceda?

Básicamente, acá hay un problema de falta de regulación, que habilita a cualquier cosa. Hace quince meses está durmiendo en la Cámara de Senadores el proyecto de ley que daría un marco de control al sector.

¿Estos aumentos no estaban autorizados por las prepagas a sus prestadores?

No lo sabemos, porque nunca pudimos ver los contratos entre empresas y prestadores. No tenemos acceso a estos documentos, y eso también es culpa de la falta de regulación.

Por último, ¿cómo cree que evolucionará la cuestión en el mediano plazo?

Sinceramente, me parece que se va a resolver económicamente, a través de un incremento de cuotas que otorgará el Gobierno de aquí a 5 ó 6 meses. Así se va a solucionar el conflicto, y una vez más lo van a pagar los usuarios.
jueves, 26 de noviembre de 2009

La lluvia frena el calor y la demanda eléctrica respira

Por Leandro Renou

En los despachos oficiales y en las gerencias de las distribuidoras eléctricas hay, sobre el escritorio de los que conducen, dos informes: el de la evolución de los consumos eléctricos del día anterior y el pronóstico meteorológico extendido, que a veces llega a tener dos semanas de anticipación. Esta costumbre nació hace unos dos años, cuando la imposibilidad de invertir por el prolongado congelamiento de tarifas, obligó a que se piense más en los efectos de las decisiones de San Pedro que en la respuesta que debería dar el sistema ante la presión de la demanda en las horas pico.

Por fortuna para empresarios, gobiernos y, sobre todo, usuarios, de arriba llegan buenas noticias, y bastante seguido. Porque si bien es cierto que hasta el momento no ha habido días de temperaturas extremas, pareciera que cuando el calor quiere empezar a preocupar y a recalentar los cables, la inestabilidad corta toda posibilidad de colapso, con lluvias intermitentes o intensas, bajando dos ó tres grados hacia la tarde-noche, fundamental para que no se den grandes consumos cuando la gente llega a su hogar. Esto es lo que sucedió, por ejemplo, en el día de ayer: 17.426 MW fue el pico de potencia registrado, a las 21.12 horas, cuando la temperatura oscilaba en los 23º C. Durante el día, el calor se había mostrado realmente agobiante, con una sensación térmica cercana a los 33º C, y un nivel elevado de humedad, pero con la caída del sol y las lluvias aisladas que se dieron en algunas zonas de Capital y el Conurbano, las altas temperaturas bajaron radicalmente y terminaron transformando la promesa de un pico de demanda importante en nada más que eso. En este marco, el gas volvió a aportar bastante más energía que las fuentes hidroeléctricas: las centrales térmicas contribuyeron con 9.307 MW, mientras que las represas otorgaron 7.713 MW. Además, se exportaron 44 MW de Paraguay y salieron casi 100 MW hacia Uruguay.

Lo que sí preocupa, a pesar de la bonanza climática, son los altos niveles de potencia indisponible. Actualmente, la indisponibilidad térmica está sobre los 4.300 MW, mientras que la indisponibilidad de las centrales hidroeléctricas se acerca a los 650 MW. Es cierto, hubo temporadas más complicadas, con más de 6.000 MW indisponibles, pero nadie se queda tranquilo con este dato.

Ahora bien, ¿qué puede pasar en lo que resta del 2009? Si bien el tiempo parece un aliado confiable, tanto o más que la resistencia del sistema, sólo podría darse un récord de consumo y la posibilidad de algún corte aislado si se dieran tres ó cuatro días de calor seguidos, empezando el domingo o lunes y llegando al récord, a más tardar, el jueves. Los viernes al mediodía la demanda descomprime fuerte, y el fin de semana se acentúa la caída, por lo cual el margen de riesgo se reduce.

De todas maneras, de concretarse, estos serían problemas puntuales porque, y en este caso hay que darle crédito a los dichos del ministro de Planificación, Julio De Vido, hay más de 2.000 MW más de potencia instalada que el año pasado, cuando lo que se recomienda para que un país acompañe el crecimiento de la demanda sin inconvenientes es la incorporación de alrededor de 1.000 MW por año.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Claudio Kramer: “Los costos de adaptación a la nueva tv digital serán bajos”


El representante de la cámara que aglutina a fabricantes nacionales de tecnología e insumos electrónicos, CADIEEL, se refirió a la reunión mantenida con el ministro Julio De Vido, en la cual se repasaron los avances en la implementación en la televisión digital, y se acordó cuál será el aporte de la industria local. Además, explicó en detalle de qué se tratan las nuevas normas de TV digital.

¿Qué cuestiones tecnológicas hay que tener en cuenta para avanzar con la TV digital en nuestro país?

La buena noticia es que los usuarios no se verán obligados a cambiar sus televisores. Sí tendrá que verse obligados, aquellos que captan la televisión por aire, a incorporar un decodificador y una antena para recibir una señal que será en un rango de frecuencia superior.

Entonces, la gente va a tener algún tipo de costo para incorporar la nueva tecnología…

Sí, pero no es mucho. Estamos viendo cómo están reduciéndose los precios en los diferentes países en los que está avanzada la televisión digital, en la norma ISDB-T de Japón, que adoptó la Argentina en abril de este año. Estamos hablando de unos 100 dólares y una antena de estas características no supera los 50 pesos.

¿La TV va a llegar de manera digital tanto por aire como por cable?

Sí, en el caso del cable no hay diferencia, porque el operador será quien cambie la señal. Pero sí juega un papel importante el televisor que uno tenga, porque la alta definición significa muchos más píxeles de definición.

Algunos de los beneficios que se obtienen con la TV digital son más canales, mejor calidad de video y audio, casi al nivel de un DVD, y la posibilidad de servicios adicionales de datos. Y más adelante, seguramente recepción móvil en los celulares y notebooks.

¿La norma que adoptó la Argentina, es la misma que utiliza Brasil?

Sí, es la norma llamada “japonesa”, desarrollada por el año 2003 y adoptada por Brasil. Ese país tiene una red eléctrica de 60 Hertz y nosotros tenemos de 50 Hertz, y ahí está una de las variantes que hace que por un lado sea compatible PAL, que es lo que tenemos en nuestras recepciones.

¿Cuál es la ventaja de este sistema comparado con los existentes?

La capacidad que tiene esta norma para aprovechar el ancho de banda, unos 6MHz, y en este ancho se puede transmitir hasta cuatro canales en resolución estándar, pero si lo

quiero hacer en mayor calidad, serán dos canales. Pero tiene que ver con un aprovechamiento del espectro radioeléctrico.

¿Qué otro tipo de inversión hay detrás de esta tecnología en cuanto a nuevas antenas, por ejemplo?

Va a haber cambios, tanto sea en los elementos de transmisión, que se utilizarán unos que cubran 32 puntos del país, 23 capitales de provincias, y ahí se necesita un codificador que transmita en esta norma y eso da la oportunidad de instalar nuevos transmisores. Esto está vinculado además con un sistema de control, porque en definitiva el usuario en algún momento va a poder interactuar para programar programas o recibir datos, todas tecnologías que la industria argentina puede proveer.

¿En concreto, este cambio daría la posibilidad de dar más canales por aire? Lo que estaría en línea con la Ley de Medios…

Sí, por supuesto. El hecho de que uno pueda genera mayor cantidad de canales va a permita que se genere mayor programación.

El legislador del Frente para la Victoria (FPV), co-autor del polémico proyecto que pretende cobrar un impuesto del 1% sobre la facturación de celulares pospago, que serán destinados al fomento de la actividad deportiva olímpica, explicó la raíz de la iniciativa.

¿Cuáles son las razones por las cuales se aplicaría el nuevo impuesto?

Básicamente, el impuesto es del 1% para los abonos de los teléfonos celulares, con el fin de recaudar dinero para nuestros deportistas olímpicos. Indudablemente, con la tecnología que se está aplicando en el deporte, es imposible hacerlo sin un fondo especifico para nuestros atletas.

A todos nos gusta ver flamear la bandera argentina en las olimpiadas, y no nos gusta cuando no obtenemos las medallas que sí lo logran aquellos países que cuentan con un presupuesto más abultado que la Argentina. Hay que trabajar en este sentido.

No va a ser mucho lo que se cobre, en promedio son 40 centavos por línea, y creo que los argentinos van a estar de acuerdo para hacer este aporte al deporte de alto rendimiento.

¿Cómo se llegó a elegir la opción de gravar la telefonía móvil, y que sólo se aplicará sobre el 10% de la población que representa a clientes con modalidad pospaga?

Lo que pasa que los usuarios que usan las tarjetas son los sectores que menos poder adquisitivo pueden llegar a tener. Por eso se trata de sacar estos 40 centavos a la gente que tiene otras posibilidades de acceso que pueda aportar ese dinero.

En algún momento hay que tomar la iniciativa, porque el deporte es parte de la identidad nacional y hay que acompañarlo.

Con este aporte se van a traer los mejores entrenadores del mundo, a aplicar la nueva tecnología de entrenamiento. Había que comenzar por algún lado.

¿Y por qué se les ocurrió la telefonía celular?

Porque es de fácil acceso y recaudación, de fácil administración, en donde los organismos de control van a tener accesibilidad para trabajar y en términos claros, ya que este fondo será para un fin específico.

La gente tiene que estar tranquila de que el dinero va a ser utilizado para eso. Además, el organismo que lo controlará, el ENARD, está integrado por el comité olímpico y por los propios atletas.

Sería más lógico que el deporte financiara al deporte. Es decir, que el dinero salga de una entrada de algún espectáculo deportivo en vez de la telefonía celular…

El deporte financia al deporte. El dinero que sale de los espectáculos deportivos muchas veces vuelve porque hay fondos de estímulos que se dan por otros mecanismos.

Este dinero es exclusivamente para el deporte de alto rendimiento olímpico.

Hay 600 atletas olímpicos que utilizarán este recurso, además de los paraolímpicos.

Hasta el momento ¿cómo se financia el deporte de alto rendimiento?

La subsecretaria de Deportes destina fondos que van a las federaciones, fondos que salen del presupuesto nacional por distintas leyes, pero se diluye.

¿Y por qué se diluye?

Porque realmente cuando este dinero se empieza a distribuir, cuando llega al alto rendimiento, ya ha pasado por muchas otras etapas del deporte.

No alcanza el dinero que hoy se está destinando.

¿No se podría aumentar el presupuesto para este nicho?

Se podría, es otra posibilidad. Van a aparecer muchas otras alternativas, pero siempre va a haber gente a favor y en contra.

Lo que ocurre es que la historia de los fondos no tienen buena reputación en nuestro país. Si antes se financiaba por el presupuso, ¿por qué no destinar más dinero a esa área?

El problema es la gente que maneja la ley. Si el dinero es especifico, el dinero tiene que llegar al fondo para el cual fue creado. Es por eso que los atletas serán quienes administren y controlen el curso del dinero y van a darle un buen destino.