Por Leandro Renou

Como en casi todos los inviernos, la Argentina ya comenzó a mostrar problemas de pérdida de potencia eléctrica como consecuencia de la salida del sistema de usinas de producción de energía térmica: según datos de Cammesa, en el día de ayer, con un pico de demanda nocturna escasamente superior a los 18 mil MW, se registró una indisponibilidad térmica de casi 5.300 MW.

Esto, a diferencia de lo que sucedía años atrás, tiene una particularidad: de ese total, sólo unos 230 MW están fuera de servicio por mantenimiento programado (salidas del sistema por reparaciones pautadas a comienzos de año); mientras que el grueso de la energía indisponible responde a escasez de combustibles (1.215 MW), y a problemas técnicos y desperfectos no calculados (2.800 MW). Llama la atención, sobre todo, la elevada potencia fuera de servicio existente por inconvenientes con el combustible, ya que las salidas por desperfectos técnicos, se vienen dando de manera sostenida como resultado de la falta de mantenimiento de un parque con máquinas antiguas y colapsadas por los embates de la sobre demanda del apogeo de la economía nacional de antaño.

Para esta época del año, y ante la creciente demanda de gas domiciliario, las generadoras térmicas suelen operar la mayoría del tiempo con gasoil o fuel oil, que tampoco hoy abunda. De todas maneras, la reserva rotante del sistema sigue en más de 1.000 MW, por lo cual el respaldo -ante la escasa exigencia del mercado- es importante.

Otro de los datos que se diluyó con la llegada de las bajas temperaturas es la exportación de energía que se estaba haciendo, desde abril, hacia el Uruguay. Es que únicamente se está enviando la misma potencia que se importa desde Brasil, hoy en torno a los 200 MW diarios, cuando hace un mes atrás la cifra alcanzaba los 600 MW.

Tal como adelantó la semana pasada Algo en Común Blog, las perspectivas para lo que resta del período invernal continúan siendo alentadoras, sobre todo por al baja demanda eléctrica industrial, que planchó los picos en torno a los 18 mil MW, otorgándole al sistema un relax propio en todos los periodos recesivos que atravesó el país.

Por Leandro Renou

A pesar del escaso tiempo transcurrido, la victoria en las legislativas del PRO peronista sobre el Frente Justicialista para la Victoria en Capital y en la provincia de Buenos Aires, ya empezó a abrir un nuevo periodo de cara al futuro de algunas cuestiones vinculadas a los servicios públicos. Es que, la pérdida de bancas en diputados y senadores del kirchnerismo abrió el juego a un mayor debate por temas como los aumentos de tarifa en los combustibles, nuevos incrementos en el transporte público y, sobre todo, las modificaciones pendientes sobre el proyecto de Ley de Radiodifusión.

En este sentido, fuentes consultadas por Algo en Común Blog aseguran que, en estas condiciones, “hay que olvidarse de que se apruebe tal como está la iniciativa anti-monopolio de las telecomunicaciones”, que había sido, aunque con algunos aciertos, un tiro por elevación al grupo Clarín. Así, se especula que a las empresas de telefonía, hoy, les costará un tanto más ingresar al mercado para competir con las cableras en el sector Triple Play.

Por otra parte, ya se están preparando incrementos tarifarios en el transporte de media y larga distancia, y subas para las tarifas de los taxis porteños. Además y a pesar de la caída política en la provincia, se mantendrá el acuerdo con los municipios por las excepciones tarifarias a los usuarios de energía eléctrica, que, si bien no fueron firmados, seguirán vigentes.

Los combustibles, por su parte, subirán algo más de lo que lo hicieron el fin de semana (entre el 3 y el 4%), mientras que no se esperan modificaciones, al menos en el corto plazo, en el GNC.

En último término, la posible estatización de compañías sigue siendo tan improbable como antes de la definición en las urnas. Pocos tomaron en serio las declaraciones de Francisco De Narváez al mencionar que se necesitaría que el Estado administrara empresas como Metrogas, Edesur y Edenor. De todas maneras, entre las empresas, la versión generó cierto revuelo que, tras el sufragio, pasó a ser sólo una anécdota más de campaña.


Fuente foto: Telam

jueves, 25 de junio de 2009

Llegan a los trenes los consejos para usar racionalmente la energía


Por Leandro Renou

Tras el fuerte impacto en las finanzas hogareñas que tuvieron los últimos aumentos de tarifa eléctrica, una de las distribuidoras que opera en Capital y el Conurbano encontró una original manera de contribuir a que este sector regule sus consumos para evitar sorpresas en las próximas facturas: hace unas semanas, la empresa Edenor firmó un acuerdo con Trenes de Buenos Aires (TBA) -concesionaria de las ex líneas Mitre y Sarmiento-, para iniciar en los vagones y andenes una campaña publicitaria con afiches que recomiendan “No te pases de los 1.000 KW/h”, consumo que representa el piso impuesto por el Gobierno Nacional para los incrementos.

La iniciativa, que se puso en marcha el lunes último y también sugiere el uso de lámparas bajo consumo, apunta claramente a un público de estratos sociales humildes y de clase media, justamente aquellos a los que, consumir más les costará un dinero que hoy en día no sobra. Las estadísticas evidencian que, al menos en Capital y GBA, fue éste el segmento que más reclamos y planes de pago encaró luego de las subas.

Hoy, y tras dos facturaciones con el incremento, los hogares siguen mostrando la necesidad de controlar sus consumos: datos del sector a los que accedió Algo en Común Blog dan la pauta de que, en mayo, el consumo residencial en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Edesur, Edenor y Edelap), retrocedió, en promedio, casi un 6% en relación a mismo mes del año 2008. A diferencia de lo sucedido en abril, donde también se registraron bajas, se manifiesta una tendencia a la reducción de consumo en todas las categorías, y no sólo en las de consumos altos, donde la retracción del uso de la energía osciló el 60%.

miércoles, 24 de junio de 2009

Consumo eléctrico: el frío reavivó la posibilidad de nuevos récord

Por Leandro Renou

Si algo tiene que agradecerle este Gobierno a la crisis económica es que, como consecuencia de sus malas artes, el país logró involuntariamente salir por un tiempo del peligro de una crisis energética, amenaza que vivió hasta mediados de 2007, año en que la actividad industrial empezó a ceder terreno reduciendo notablemente la demanda de energía eléctrica a nivel nacional. De esta forma, los problemas de abastecimiento eléctrico de Argentina quedaron reducidos, casi exclusivamente, a los picos de consumo (gasto que se acumula en un instante del día), que vuelven a ser un fantasma para el sistema cada vez que la temperatura se acerca a los extremos y los residenciales recurren a la electricidad para climatizarse.

En este marco y en lo que seguramente será una de las semanas más frías del año, se empezaron a ver saltos en la potencia eléctrica consumida en el horario nocturno: según datos de Cammesa, la compañía mixta que administra el mercado mayorista, el martes último, el consumo de potencia en el pico alcanzó los 18.576 MW a las 20.15 hs., y se espera que en la noche de hoy las marcas se acerquen a los 19.000 MW, teniendo en cuenta que la sensación térmica de hoy es más baja que la de ayer, por lo cual se espera que el uso domiciliario (que funciona en base al principio psicológico de la acumulación, tanto de frío como de calor) crezca.

Si bien, en líneas generales, las estadísticas indican que el consumo hogareño de los usuarios más gastadores cayó más del 30% luego de la llegada de las primeras dos facturaciones con aumento tarifario, en momentos donde las temperaturas apremian, la utilización del recurso sube de todas maneras en los horarios pico.

Aunque la posibilidad de nuevas marcas históricas está latente (el último récord fue de 19.126 MW, en Junio de 2008), los especialistas descartan que corra riesgos el suministro o haya cortes. Es que la reserva rotante (margen de respaldo para momentos de consumos elevados), sigue superando los 1.000 MW y, además, la exportación de electricidad a Uruguay se mantiene entre los 400 y 600 MW (aunque en colaboración con Brasil), lo que evidencia cierta holgura de trabajo del sistema nacional.

El único ítem que, ante estas bajas temperaturas, trae algo de preocupación al Gobierno es el nivel de indisponibilidad térmica (menos producción de energía por parte de las centrales que utilizan gas o combustibles líquidos), que hoy se sitúa en más de 5.600 MW, en buena parte por falta de combustible y fallas técnicas no previstas en el parque.

lunes, 22 de junio de 2009

La italiana Enel y un nuevo desembarco en la Argentina


Por Leandro Renou

A dos años del primer lanzamiento fuerte de campaña publicitaria en la Argentina (que luego se diluyó por la espera del cierre de la compra de la totalidad de Endesa), la energética italiana Enel volvió a apostar todas sus fichas a la imagen pública. En los últimos días, la compañía publicó sendos avisos de media página en los principales matutinos de circulación nacional: “Lo que seremos mañana, nace de la energía de hoy”, señala una de las publicidades que muestran a un hombre “sembrando” luces en un campo arado en el que se ven, de fondo, una serie de molinos de viento.

En el institucional, además se destaca el poderío de la empresa a nivel global: presencia en 22 países en 4 continentes; más de 49 millones de clientes; más de 1.000 plantas de energía en el mundo; y un 78% en producción de energía renovable respecto al 2007.

Fuentes vinculadas a las compañía señalaron a Algo en Común Blog que “ahora sí los italianos vienen a hacer uso de sus activos”, tras haber concretado la compra del 92% del paquete accionario de Endesa de España, propietaria en Argentina de la distribuidora Edesur, y una serie de generadoras.

Muchas son las alternativas que se analizan puertas adentro del despacho de los enviados europeos: ¿qué hacer con Edesur? ¿Buscar nuevos accionistas para las usinas? Todas posibilidades que se concretarán recién a principios de 2010.

Por Cecilia Laclau y Leandro Renou

Tras la entrega de las primeras 20 mil tarjetas del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), las dudas entre los usuarios comenzaron a hacerse masivas como consecuencia de la escasa información que se brindó desde la Secretaría de Transporte: ¿Por qué tengo que dar mi documento de identidad para que me habiliten la tarjeta? ¿Cuál va a ser el seguro para el pasajero en el viaje, ahora que no hay boleto en papel? ¿Quién va a controlar que las máquinas no nos saquen más plata por error? Estas fueron sólo algunas de los interrogantes que el sábado último se oyeron en Algo en Común Radio (AM 1190, Radio América). Muy disgustados y confundidos por la nueva alternativa para viajar en transporte público, los usuarios también reclamaron la ampliación al resto de las líneas de colectivos (hoy sólo funciona en sólo 6 líneas de dos empresas) y, sobre todo, al resto de los ferrocarriles, dado que, hoy, el SUBE sólo opera en los trenes Urquiza y Belgrano Norte, los que menos caudal de gente transportan.

De todas maneras, en las largas aunque ágiles colas que plagaron los centros de distribución de tarjetas (Once, Constitución, Retiro), se percibió un dato positivo en la recepción del público al nuevo proyecto: “No hay monedas y es imposible conseguirlas, así que es muy bueno que esto se empiece a hacer”, señalaba una mujer que había acudido a una de las cabeceras a retirar su plástico.

Otros, celebraron que haya más seguridad ante el extravío de la tarjeta cargada: en los papeles, la función del DNI es la de, en el caso de robo, hurto o pérdida de la tarjeta, se pueda reintegrar al usuario el valor no utilizado. Aunque ése punto tampoco está del todo claro, ya que en estos casos sólo se procedería a dar de baja la tarjeta extraviada, sin el reintegro que se prometió oficialmente.

Por otro lado, choferes de la línea 8, aseguraron a Algo en Común que, en sólo 10 días de implementado el sistema (primero sólo la Monedero y, ahora, también la SUBE), ya lo utilizan más del 40 por ciento de los pasajeros que lo toman fuera de las paradas cabeceras, en las cuales disponen de vendedores de boletos.

En el primer día de reparto (el viernes pasado) se repartieron casi 20 mil de un total de 50 mil, correspondientes a la primera tanda emitida. El plan final contempla la entrega de 5 millones de plásticos.


La distribuidora Edelap presentó esta mañana la ampliación de la Subestación Rocha, una de las obras estructurales del plan de inversiones 2009-2013. Dicha obra permitirá abastecer a más de 80 mil nuevos suministros, beneficiando a la zona del Casco urbano de La Plata, Berisso y Ensenada.

Participaron en el acto el Intendente de la capital provincial, Dr. Pablo Bruera, el Director General de EDELAP, Ing. Jesus Bolinaga, funcionarios nacionales, provinciales y municipales, entes reguladores, el Sindicato de Luz y Fuerza y APSEE, representantes locales del Ministerio de trabajo, la industria y el comercio, proveedores y miembros de la empresa.

La obra fue planificada con el objetivo de acompañar el importante crecimiento de la demanda de electricidad que se ha registrado en los últimos años en el área, requirió una inversión de 8 millones de pesos, que permitió a la Subestación Rocha ampliar su capacidad (de 80 MVA a 120 MVA) y así llegar a brindar suministro a el equivalente a más de 80 mil hogares.

En relación a otras inversiones y en el marco del reciente cruce por el tema entre Edesur y el Gobierno, la empresa informó que “durante este año hemos proyectado inversiones por 80 millones de pesos, lo que se traduce en la repotenciación de esta y otras subestaciones del sistema, la mejora de las redes de unas 350 manzanas, más de 55 kilómetros y medio de cables de media tensión, 28 centros de transformación rehabilitados y 11 nuevos”.

Por Leandro Renou

Confusión es lo que generó ayer por la tarde un anuncio de seudo lanzamiento de la tarjeta única para transporte público (SUBE), impulsado por la Secretaría de Transporte de la Nación: el mensaje señalaba que, a partir de mañana viernes, se podrá conseguir en todas las estaciones de subte y otros puntos asignados a los fines, el nuevo boleto único que empezará a regir en carácter de prueba.

Lo que no se especificó claramente, incluso en muchos de los medios nacionales, es que la tarjeta en cuestión se “subirá” a los mecanismos de pago digital ya existentes. Es decir, el Boleto Único que, según el secretario Ricardo Jaime, debía estar en funcionamiento este mes en todas las líneas de subtes, trenes y colectivos urbanos, sólo será una réplica de tarjetas como la Monedero (hoy activa en los subtes y en las líneas de colectivos 5, 8, 50 y 101, de la empresa Dota) y las utilizadas en colectivos del Grupo Plaza (líneas 61 y 62) y la habilitada en los ferrocarriles Urquiza (Metrovías) y Belgrano Norte (Ferrovías).

“El Gobierno hizo modificaciones técnicas en las máquinas de las empresas que ya trabajan con este sistema, para que éstas acepten las nueva tarjetas SUBE”, confirmó a Algo en Común Blog una fuente empresaria. Es que, formalmente, el Estado sólo tiene abierta la licitación de los plásticos, y ni siquiera está en vistas lanzar la del equipamiento en el corto plazo, sobre todo por la polémica que se ha generado en torno a la no inclusión de las pymes en los pliegos.

¿Por qué en medio del clima electoral el Gobierno decidió comunicar un plan que se sabía inconcluso? La pretensión de la Secretaría fue instalar la idea de que “se están cumpliendo los plazos” para la implementación de la tarjeta. Algo bastante alejado de la realidad si se tiene en cuenta que, el 20 de enero pasado, se dio un plazo de tres meses, ya claramente excedido.

De todas maneras, los lugares oficiales para la entrega en el día de mañana –en principio, con DNI en mano y tras llenar un formulario con sus datos personales- son los siguientes:

Estación Retiro – de 8 a 20 horas;

Estación Constitución – de 8 a 14 horas,

Estación Once – de 8 a 20 horas,

Estación Lacroze – de 8 a 20 horas, y

Florida y Diagonal – de 10 a 16 horas.

Si no se acaba el stock de 50 mil tarjetas disponibles, el sábado continuará y se agregará la esquina de Cabildo y Juramento.

martes, 16 de junio de 2009

Repsol dice que no planea vender su parte en YPF

A través de un comunicado de la casa matriz en España, uno de los accionista de la petrolera desestimó los rumores que señalaban que Repsol se iría de la Argentina dejando el 30% de su propiedad en manos de una empresa argentina, más precisamente Enarsa.

La idea de esta operación era llegar a una especie de “nacionalización” de YPF, considerando que, de venderse a un grupo cercano al Gobierno el 30% de Repsol, se sumaría al casi 15% que tiene la familia Ezkenazi, también cercana a los Kirchner.

De todas maneras, desde la petrolera confirmaron que el titular de Repsol, Antonio Brufau, viajará a la Argentina la semana próxima pero no tratará ningún tema referido a la venta de la parte española en YPF.

Con los plazos prometidos casi vencidos, el Gobierno boliviano salió a decir públicamente que tanto Enarsa como YPFB “asumieron el compromiso de acelerar la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA)”. La afirmación es parte de una entrevista que el ministro de Hidrocarburos del Altiplano, Oscar Coca, otorgó al diario local oficial Cambio.

Según el funcionario, en un encuentro previo con representantes argentinos, nuestro país se habría “comprometido a cumplir con los plazos estipulados de construcción”, es decir, el año 2010.

El ducto, que tendrá una extensión de 1.500 km con parte en Bolivia y otra parte en Argentina, empezaría a construirse en el país limítrofe con sólo 12 km. de extensión. En este sentido, cabe destacar que en reuniones de funcionarios del NEA, se estudió a principios de año la posibilidad de acotar la extensión con el afán de reducir el valor final de la obra. Fuentes salteñas consultadas por Algo en Común Blog apuntaron que “es muy pronto decir que el ducto va a estar para el 2010”, ya que, sobre todo, “las decisiones de fondo son del Gobierno Nacional a través de Enarsa”.

De concretarse, la obra ampliará la capacidad de transporte de gas natural boliviano al mercado argento de 7 a 16 millones de m3 diarios.


Por Leandro Renou

Tal como adelantó la semana pasada Algo en Común Blog, el Gobierno empezó a evaluar los posibles escenarios de las tarifas de servicios públicos de cara al año 2009 que se viene luego de las legislativas. Así las cosas, se acaba de plantear una nueva contradicción fuerte entre las promesas de campaña y lo vigente en los papeles: a través de la resolución 768, el Ente Nacional regulador del Gas (Enargas), expresó que la excepción del pago del cargo de importación de fluido para todos aquellos usuarios que consuman menos de 1.500 m3 anuales, será sólo por este año. De esta manera, contradijo al mismísimo ministro de Planificación, Julio De Vido, quien días atrás había dicho que el beneficio sería aplicado todos los años entre los meses de Mayo y Agosto.

Este detalle, que muchos pasaron por alto (el diario Clarín lo publicó el sábado 13), se suma al aún no escrito acuerdo entre el Gobierno y los municipios para exceptuar de los aumentos mayoristas de la electricidad a porciones enteras de los partidos del Conurbano.

Fuentes oficiales confirmaron a este medio que “es posible que lo de los municipios se mantenga”, aunque aclararon que “lo de las excepciones al cargo del gas no está cerrado”. Además, para después del 28 se esperan subas en taxis, transporte de media y larga distancia y hasta algún retoque mínimo en las facturas del servicio de aguas. La idea respecto a este último servicio es ser muy cuidadosos para evitar que una empresa estatal como AYSA padezca una confrontación tan fuerte con los vecinos como la que tuvo la compañía Aguas Bonaerenses en la provincia de Buenos Aires, con subas que superaron el 400%.

Por Leandro Renou

En el marco del Congreso de Televisión por Cable realizado la semana pasada en Rosario, el sector reiteró su pedido de que, al momento de tratar la nueva Ley de Radiodifusión, se impida que las telefónicas ingresen al negocio de la TV paga. El reclamo, similar al que se manifestó en las jornadas organizadas por la Asociación de Televisión por Cable (ATVC) en 2008, se contrapone a la tendencia que hoy sigue el mercado: tres servicios en un solo proveedor (triple play), que actualmente sólo es prestado al 100% por la empresa del dirigente bonaerense Alberto Pierri (Telecentro), en el Oeste de la provincia y en Capital Federal.

El sábado último, en conversación con Algo en Común Radio (AM 1190, Radio América), Walter Burzaco, presidente de ATVC, manifestó su descontento por la posibilidad que se les da a las empresas de telefonía: “Son grupos monopólicos”, señaló, y explicó que “tienen una infraestructura muy desarrollado que les permite hacer cosas que nosotros no podemos lograr”. Además, defendió con vehemencia las tarifas actuales del servicio al decir que “no son caras”, y que “subieron por la devaluación del peso, que impactó fuerte en los costos de las transmisiones internacionales, como, por ejemplo, los derechos para la televización de torneos de tenis como Roland Garros”.

Lo cierto es que, desde 2001 a esta parte, la televisión por cable registró un incremento tarifario cercano al 150%, con una notable reducción de la calidad servicio, con la codificación casi total de los torneos de fútbol local y una grilla de películas obsoleta y repetitiva. Además, y en contra a lo que la ley establece, es cada vez mayor la publicidad que se factura en las señales, inclusive hoy hay cortes publicitarios en medio de las películas, algo que, a priori, no está autorizado.

En este marco, cabe destacar que, en muchos casos, lo que un hogar gasta por televisión por cable e Internet sigue siendo igual o mayor a lo que invierte (aumentos de tarifa incluidos), en servicios públicos esenciales como el gas, la luz y el agua. Los datos preliminares que se desprende de la encuesta aún vigente el blog de Algo en Común, señalan que más de la mitad de los votantes gastan más, por mes, en TV por cable que en el resto de los servicios.

De todas maneras, Burzaco insistió que “la oferta del cable es amplia, y que no hay monopolios”: “la gente puede elegir, no es rehén de un solo proveedor”, dijo. Lo que en realidad molesta a las cableras es lo que pueda pasar luego del 28 de Junio cuando se empiece a debatir en el Congreso la Ley de Radiodifusión. Es que hoy, tanto Telefónica como Telecom hicieron múltiples alianzas con Direct TV, para facilitar descuentos en TV a los usuarios de banda ancha de las telcos, y beneficios en la conexión a Internet a los que ya gozaban de servicio de televisión digital. Además, las compañías ya expresaron públicamente que hace años que vienen trabajando y planeando inversiones para entrar a un sector que, más allá de los intereses en danza, hoy no muestra variantes de competencia que mejoren la oferta y los niveles de precios, todos detalles que perjudican sólo a un sector: los usuarios.

*Lea más sobre el crecimiento del Triple Play en Argentina en el número de junio de Algo en Común Revista.

jueves, 11 de junio de 2009

Se redujo un 50% la mora en el pago de la nueva tarifa eléctrica


Por Leandro Renou

Las notas enviadas meses atrás por las distribuidoras eléctricas metropolitanas recomendando a los clientes con deudas la regularización de las mismas, parecen haber surtido efecto. Sumadas al miedo al endeudamiento en plena crisis y a una reflexión sobre el consumo, las misivas de Edesur, Edenor y Edelap, redujeron notablemente los niveles de mora en el pago de las tarifas de aquellos usuarios que fueron alcanzados por los últimos aumentos: según datos a los que accedió Algo en Común Blog, sobre todo en Capital y el Conurbano, se saldaron, en promedio, un 50% de los planes de cuotas tomados meses después de la primera facturación con aumento, y se redujo a la mitad la cantidad de clientes que ni siquiera habían intentado abonar una parte.

En el caso de Edenor, la cantidad de usuarios que no habían pagado un solo centavo se redujo de 13 mil a 8 mil; mientras que los que tenían planes de cuotas rondaban los 37 mil, y hoy son 19 mil.

Desde Edesur, en tanto, confirmaron que “el índice de cobrabilidad en planes empezó a ser alto” y que, en su zona de concesión, “ya no hay usuarios que no hayan pagado nada”. De todas maneras, explicaron que hay muchos clientes que antes les tocaba el aumento y ahora se recategorizaron por haber consumido menos. Este es justamente el dato que más entusiasma al Gobierno, porque da la pauta de que el usuario se empezó a acomodar a la nueva tarifa.

En La Plata y el Gran La Plata, en cambio, el escenario es más complejo: la mora sigue elevada, trabada por las polémicas excepciones, que se tornan muy elásticas en un área de concesión en la que conviven zonas urbanas con otras casi rurales. “Es la zona con mayor número de excepciones a gente que sí puede pagar la tarifa”, explicaron desde el Ente Nacional Regulador de la Electricidad. Es que en algunos sectores no hay ni red de agua ni conexiones al gas, lo que hace que ni las familias de alto poder adquisitivo afronten los valores reales de la electricidad que, obligatoriamente, consumen con mayor intensidad.

martes, 9 de junio de 2009

Gobierno habilitaría más gas para industrias

Por Leandro Renou

En el marco de una temporada fría lo suficientemente atenuada como para que ni el sistema de gas ni el eléctrico pasen sobresaltos, desde el Ministerio de Planificación ya piensan qué hacer con el gas que antes no alcanzaba y que hoy, si bien no abunda, sí permite redistribuir mejor el fluido entre los diferentes usuarios. En este marco, y según confirmaron a Algo en Común Blog fuentes oficiales, se estaría estudiando la posibilidad de ofrecer más gas para las industrias, a un precio medio tomando como relación los valores del gas boliviano (menos de U$S 7 el millón de BTU), el gas local (menos de U$S 4 el millón de BTU), y lo inyectado por el buque regasificador que trajo GNL desde Trinidad y Tobago (alrededor de U$S 8 el millón de BTU).

Si bien desde el sector productivo aseguran que, por la crisis, es muy difícil que alguien se interese en comprar más gas cuando la actividad viene decreciendo, la necesidad del Gobierno es recuperar dinero para apuntalar la desguarnecida caja estatal. Es que además de lo que se le paga por combustible al barco, el mismo tiene millonarias cifras de arrendamiento por los cuatro meses que permanecerá anclado en el puerto bahiense de Ing.White, y eso, “hoy no es una pérdida que el Estado esté en condiciones de asumir”, explicaron desde Planificación.

La idea oficial es que, de mantenerse el clima en los valores actuales, se les comunique a las distribuidoras de gas la posibilidad de ampliar el suministro a industrias que, hace dos años atrás, en pleno auge de la economía, se vieron privadas del recurso por haberse priorizado el uso domiciliario. Esta movida podría además jugar a favor de las usinas térmicas de generación eléctrica que, en tiempos de escasez, se ven obligadas a quemar gasoil o fuel venezolano, combustible más económico pero muy poco conveniente para preservar la vida útil de los equipos.

Otro de los puntos que esgrimen desde el oficialismo tiene que ver con el cambio en la cotización internacional del crudo y cómo esto ha afectado a las finanzas internas, considerando que, por ejemplo, en 2008 y con el barril de crudo WTI en U$S 140, lo inyectado por el barco se llegó a pagar U$S 17 por millón de BTU; mientras que el gas de Bolivia llegó a costar el año pasado unos U$S 10.



Mañana se conmemora la jornada nacional de la Seguridad Vial y, en este marco, la Asociación Civil Luchemos por la Vida presentó un informe estadístico sobre la situación nacional que evidencia, por un lado, la falta de políticas en la materia y, por otro, lo negligente que es el conductor de vehículos en Argentina: “Como si cayera un avión cada diez días”, es el título del trabajo que plantea que, mientras que países como Suecia, Holanda, Estados Unidos y España, reducen la cantidad muertes en accidentes de tránsito, nuestro país va en camino contrario.

El texto asegura que en Argentina “fallecen por estas causas 22 personas por día, lo que equivale a la caída de un avión Air Bus 330 cada 10 días”, aunque “sin la misma repercusión y con una gran diferencia: no todos viajan en avión, pero todos somos usuarios de la vía pública”.

La organización sin fines de lucro, que trabaja con números actualizados de manera mensual y con ingerencia nacional, señala además que la sanción de la nueva ley 26.363 hizo posible la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, pero que es necesario para lograr los objetivos la labor conjunta de los gobiernos Nacional, Provincial y Municipales. En este sentido, el trabajo pide “sanciones efectivas”, “otorgamiento de licencias serio y responsable”, y “educación vial y planificación urbana”, para encausar los comportamientos de conductores y peatones.

miércoles, 3 de junio de 2009

Por las dudas: el accionista de Edelap anuncia inversiones

Por Leandro Renou

La reciente veda que impuso el ENRE a Edesur para que no reparta ganancias entre sus accionistas por no haber invertido en tiempo y forma, ya fue oída por el sector: la norteamericana AES, accionista principal de la distribuidora platense Edelap, lanzó un comunicado en el cual anuncia inversiones por $120 millones. Y la intención es clara, ya que el comunicado se titula con las millonarias inversiones aunque el cuerpo del mismo hace referencia al dinero utilizado para el mantenimiento del ciclo combinado nicoleño AES Paraná (845 MW), que acaba de finalizar y que fue construido en 2001.

En el marco de la comunicación de dicho evento, el Ing. Fernando Pujals, Presidente de AES Argentina manifestó que “es muy importante el hito alcanzado con la concreción exitosa de este mantenimiento para el que hemos confiado en el conocimiento de nuestros técnicos. Gracias a ellos se ha podido hacer esta inversión que convierte a AES Paraná en el ciclo combinado más confiable del sistema argentino, para continuar generando energía para el desarrollo de nuestro país”.

El perfil técnico de usina es el siguiente:

  • 120 millones de pesos de inversión.
  • 450 técnicos argentinos trabajando.
  • 47 días de tareas, las 24 horas.
  • 100% de inspecciones realizadas.
  • 22.332 tubos de 13 metros de largo instalados (300 km)
  • 4 Megavatios adicionales de generación con gas natural.
  • Nuevos sistemas de combustión y filtración de Gas Oil, y de protección en transformadores.
  • Nuevo equipo de monitoreo de condiciones de gas (H2) en la turbina a vapor.