martes, 30 de marzo de 2010

Moscarielo: “En 30 días, se cobrará el subsidio por inundaciones”

En diálogo con Algo en Común Radio, el legislador porteño del PRO, Oscar Moscarielo, adelantó que ése sería el plazo restante para que los damnificados por las inundaciones de febrero accedan a la retribución económica.

El viernes pasado, en la Legislatura, se llegó a un acuerdo por el tema del subsidio a las inundaciones…

Lo que hemos hecho es eliminar el monto tope de los subsidios (antes era de $8 mil), y destinar el 1,5% de lo que se recauda en concepto de ABL para cubrir todos los reclamos que se han hecho. El fondo tiene $20 millones y servirán para cubrir las indemnizaciones por una inundación que fue récord.

¿Cuándo va a poder cobrar la gente? Porque ese es el principal inconveniente, el retraso en los pagos…

Le hemos dado plazo a la gente para que se presentara con un reclamo, por eso hubo demoras. Hoy, estamos en un proceso de verificación de los reclamos. Por el momento, el 50% de los reclamos son por daños en vehículos, el 40 por inmuebles, y sólo el 10% por comercios.

Pero no ha dicho aún la fecha, ¿cuándo la gente va a poder acceder al dinero?

Calculamos que en 30 días. O sea, para el alrededor del 30 de abril, ya tendrían que estar cobrando.

Por último, ¿están en condiciones de decir cuándo, mediante las nuevas obras, se va a terminar de inundar Buenos Aires?

A mitad del año 2011, se va a terminar el Primer canal aliviador del Maldonado. Eso va a solucionar un parte del problema de las inundaciones. Luego, en 2012, se concluirá la segunda parte del aliviador. Ambas obras están en marcha y tienen financiamiento asegurado.


jueves, 25 de marzo de 2010

Agua para todos en un ambiente limpio y sano


En un artículo exclusivo para Algo en Común Blog, el Defensor del Pueblo de la Nación, Dr. Anselmo Sella, analiza el panorama del acceso al agua, en el marco del Día Nacional del fluido, que se conmemora el 31 de marzo.


Por Anselmo Sella



Actualmente, ya no se discute que exista un derecho humano al agua en su calidad de recurso insustituible para la vida. Se trata de un derecho de carácter individual y colectivo, pues mientras cada ser humano necesita acceder al agua para vivir, los pueblos -en su conjunto- necesitan el agua no sólo para garantizar su supervivencia, sino como insumo básico para lograr su desarrollo.

Vale decir que el derecho al agua no es simplemente un concepto abstracto o un ideal, sino un verdadero derecho con todo su contenido jurídico, fundado en el principio de dignidad del ser humano y cuyo resguardo requiere que se garanticen, al menos, el acceso ininterrumpido, la calidad, tarifas razonables y la universalidad, y esto último implica que, Inclusive, aquellas personas que no poseen medios económicos deben tener, de todos modos, acceso al agua.
Pero hay otros principios que es necesario vincular a la temática: se trata de los principios de igualdad y no discriminación.

Y quiero mencionarlos especialmente en la comprensión de que los mismos se aplican en las dos dimensiones a las que antes hice referencia: en el plano individual, evitando la discriminación entre personas, brindando acceso a todos los ciudadanos y ciudadanas en igualdad de condiciones, garantizando el acceso de las familias que no tienen medios para afrontar el pago de una tarifa. En tanto, en el plano colectivo, impidiendo que las diferencias se ciernan sobre los pueblos, tanto a nivel global como al interior de los Estados.

En conexión con esta cuestión, podemos decir que, en nuestro país, en general, es alto el porcentaje de población que dispone de agua potable (más del 75%), pero, considerando determinadas zonas, encontramos que, en el Conurbano bonaerense, el 60% de la población no tiene acceso a agua segura, agregando que, en departamentos del interior de provincias como Chaco, Formosa o Santiago del Estero, esos datos empeoran notablemente. Mala es también la situación relativa al saneamiento ambiental: más del 50% de los hogares argentinos no tienen servicio de cloacas y, en algunas regiones, hasta el 80% no cuenta con este servicio.

Es imprescindible plantear la cuestión ambiental, ya que el derecho al agua no estará garantizado en la medida en que no se cambie la relación de nuestra sociedad con el ambiente y que siga existiendo contaminación de los cursos de agua superficiales y subterráneos, tal como ocurre en muchas zonas de nuestro país, como en las cuencas del Matanza-Riachuelo y del Salí-Dulce, entre otras.

En Argentina, si bien hay consenso acerca de la operatividad de los derechos humanos, se considera normal que los derechos sociales y ambientales no lleguen a concretarse a través de políticas públicas, sin el previo reclamo social e intervención judicial coercitiva.

La Constitución Nacional es un programa político vinculante en su normatividad, pero en lo que se refiere a estos derechos el Estado históricamente ha mostrado una fuerte despreocupación y la comunidad ha tenido que instalar el reclamo permanente y acudir muchas veces al imperio de la justicia para lograr su cumplimiento.

Por ese motivo, debo advertir que cada vez que la justicia tiene que intervenir en cuestiones ambientales, previamente hay un poder administrador que ignora o evade el mandato constitucional encaminado a garantizar el derecho al medio ambiente sano y limpio y sus derechos conexos.

Tengo la convicción de que el incremento en los niveles de observancia de los mandatos constitucionales requiere del desarrollo de una cultura política ambiental que, en la actualidad, es apenas incipiente.

En definitiva, sin agua para todos, sin medio ambiente adecuado para las actuales y futuras generaciones, sin cultura política del respeto de los derechos humanos, se debilita la dignidad del hombre y la democracia se transforma en un concepto sustancialmente limitado.

Gerardo Ingaramo, legislador porteño por el PRO, es autor del proyecto de “vagón rosa”, exclusivo para mujeres y niños. En diálogo con Algo en Común Radio, explica cuáles son los objetivos de la medida y por qué, en principio, se aplicaría a la línea H, la menos usada. Cómo fue la experiencia en otros países y cómo se implementaría en Buenos Aires.

¿Cómo surgió la idea de implementar un vagón exclusivo para mujeres y niños? La idea surgió porque hay una realidad en la forma de viajar, hoy, en el subte: un abarrotamiento de gente, sobre todo en horas pico. A partir de esto, identificamos a los sectores de alta vulnerabilidad, que son las mujeres y los niños y, para paliar esto, se tomó como ejemplo lo hecho en otros lugares del mundo (India, Japón, México) e implementamos los vagones exclusivos para mujeres y niños.

Esto comenzó a partir de dos denuncias de acoso en la línea D, ¿por qué se implementa, entonces, en la línea H? Se hace en la línea H porque es en la única línea en la cual Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) y la CABA tienen plena jurisdicción. Lo que queremos es hacer una primera experiencia y que, luego, se replique en las otras líneas.

¿En qué estado está el proyecto? Está en tratamiento en la Comisión de Tránsito y Transporte, tiene que debatirse primero allí para, después, pasar a su discusión final en el recinto de la legislatura.

¿Cómo funcionaría el “vagón rosa”? La exclusividad para mujeres y niños se aplicaría a un solo vagón por formación y, en principio, en horarios pico.

¿Como resultó la experiencia en otros países? Muy positiva. En México y en Brasil resultó muy exitosa, por eso estamos tratando de implementarlo aquí. También se aplica exitosamente en India y Japón.
miércoles, 17 de marzo de 2010

El documento completo de los ex secretarios por el crudo en Malvinas


A continuación reproducimos el texto completo de la presentación elaborada por los ocho ex secretarios de Energía del radicalismo, menemismo y la Alianza, respecto a la política petrolera argentina en las Malvinas.
"El Desarrollo Petrolero Argentino en el Mar y sus Derechos Soberanos en Malvinas"

1- NUESTROS INTERESES PERMANENTES Frente a la decisión británica de avanzar en tareas de exploración petrolífera en la Plataforma Continental en el mar que rodea las Islas Malvinas, manifestamos que esa actitud menoscaba nuestros derechos a la explotación económica exclusiva de dichos recursos. Es por ello que expresamos nuestra adhesión a los reclamos formulados desde el Gobierno Nacional y otros órganos de la sociedad civil respecto a la defensa de nuestros intereses permanentes. Gran Bretaña mantiene aún resabios de su historia colonial, que en América se expresa actualmente casi con exclusividad en la ocupación del archipiélago de Malvinas. Estimamos que en el futuro la cuestión de fondo será inexorablemente resuelta conforme al derecho internacional, resguardando los intereses de los habitantes. Pero es indudable que la explotación de eventuales reservas de hidrocarburos en la inmensa superficie marina que circunda las islas que pertenece a la plataforma continental argentina -por ser la continuación sumergida de nuestro territorio- constituye un hecho nuevo, típico del colonialismo en el Siglo XXI. El Desarrollo Petrolero Argentino en el Mar y sus Derechos Soberanos en Malvinas.
2
- LA POLÍTICA PETROLERA ARGENTINA DEBE APUNTALAR SUS RECLAMOS SOBERANOS Los Ex Secretarios de Energía, en nuestro documento "PROPUESTA DE UNA POLITICA DE ESTADO PARA EL SECTOR ENERGETICO ARGENTINO" (2009) hemos propuesto al Gobierno nacional y a las fuerzas políticas los lineamientos de una política de Estado para el sector tendiente a ser aplicada sin discontinuidades en los próximos 20 años. Esa política incluye como tema prioritario la exploración y explotación de los hidrocarburos de todas las cuencas sedimentarias de nuestra plataforma continental como forma de revertir la actual decadencia productiva. En este contexto afirmamos que no es conducente la queja sin el acompañamiento de la acción. Es correcto denunciar que no corresponde explotar riquezas de un territorio en disputa, pero además es perentorio afrontar la exploración del mar argentino en su inmensa superficie casi virgen, sin conflicto alguno jurisdiccional y con el invalorable apoyo logístico que significa todo el territorio argentino y la industria petrolera argentina con experiencia de más de un siglo. Este capítulo de nuestro documento merece en consecuencia un tratamiento urgente por lo que ponemos a consideración del Gobierno (Poder Ejecutivo y Congreso Nacional) y de las fuerzas políticas una propuesta específica.
3- UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO PETROLERO EN EL OFF SHORE ARGENTINO Principales contenidos a desarrollar: a) Diseñar un Plan Estratégico para la exploración de hidrocarburos durante la década 2011-2021 en el Mar Continental Argentino, (incluidas Malvinas), que pertenece a nuestra zona económica exclusiva. Este plan debería denominase "Plan Argentino para el Desarrollo Hidrocarburífero en el Mar". (PDHM). b) El PDHM, deberá ser aprobado por una Ley del Congreso Nacional.El Desarrollo Petrolero Argentino en el Mar y sus Derechos Soberanos en Malvinas 11 de marzo de 2010 3 c) El PDHM estará destinado a estimular la actividad exploratoria mediante la movilización de aportes y esfuerzos de capitales genuinos de riesgo dispuestos a cooperar coordinadamente con el Estado nacional en la exploración de hidrocarburos. d) Se promoverá una amplia participación de empresas e inversores de todo el mundo, priorizando a la región. e) Para ello resulta imprescindible que la estabilidad jurídica y la previsibilidad tributaria sean consagradas por esta ley, de manera que los inversores que asuman el riesgo exploratorio cuenten con reglas claras, competitivas y estables. f) La licitación pública abierta será el instrumento central para promover la actividad exploratoria. g) Se deberá crear un organismo del Estado, autónomo, en reemplazo de Enarsa, el que entre otras funciones tendrá la de constituir la autoridad de aplicación de la Ley. h) Se adecuará la estructura funcional de la actual Secretaría de Energía de acuerdo a este nuevo escenario.
FIRMANTES: *Jorge Lapeña (1986-1988), Roberto Echarte (1988-1989), Raúl Olocco (1989), Julio César Aráoz (1989-1990), Daniel Montamat (1999-2000),
Emilo Apud (2001), Alieto Guadagni (2002) Enrique Devoto (2002-2003).
martes, 16 de marzo de 2010

Víctor Bronstein: “El Estado debe dar señales”

El titular del Centro de Estudios de Energía, política y sociedad analizó, en Algo en Común, la situación actual de la falta de combustibles y dijo que “es un acierto renacionalizar la participación privada de YPF”.


Desde hace más de una semana hay problemas con el abastecimiento de combustibles, tanto que se va a importar naftas por primera vez en 30 años. ¿Se pudo haber evitado?
Lo que está ocurriendo es un pequeño problema de defasaje y esto es muy difícil de prever. Hay dos cuestiones: por un lado, marca lo relevante que es la energía para el país y, por el otro, pone en discusión si los privados pueden o no hacerse cargo de esta responsabilidad tan importante sin intervención estatal. Y lo que demuestra esta actualidad es que no se puede dejar todo en manos de los privados.

¿Cree que el abastecimiento de combustibles es un servicio público?
No es un servicio público como el del agua, pero, sí, el Estado debe estar presente para poder asegurar el abastecimiento y las inversiones necesarias.

¿El problema es estructural?
No, hay que analizar dos niveles. Si bien la producción de crudo está declinando, todavía lo producido es suficiente para el abastecimiento e, incluso, hay un sobrante que se exporta. Pero sí hay un cuello de botella en la refinación. Sólo YPF ha invertido en refinación. Aunque, le aclaro que no sólo en Argentina ha habido poca inversión en refinación de combustibles.

El caso de Petrobras, que es una empresa pública y privada, ha podido eludir este inconveniente, ¿es por ser de capitales mixtos?
No es solo por tener socios privados (el 51% de la compañía lo mantiene el Estado Brasilero): Petrobras siempre mantuvo su management independiente de lo político. De hecho, cuando Evo Morales estatiza, Petrobrás se alineó con las privadas. Lo que ocurre es que es una empresa integrada, como YPF. Esso y Shell sólo refinan, por lo que deben comprar el combustible y les resulta más caro que a YPF y Petrobras, que lo producen.

¿Qué deben hacer los usuarios?
No es para alarmarse, pero desde el Estado, hay que dar señales. Es un acierto renacionalizar la participación privada de YPF.

En el marco de los problemas de abastecimiento de combustibles en Capital y el Conurbano, el titular de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Hidrocarburos y Afines (CECHA), Marcelo Rovasio, explicó en Algo en Común Radio por qué faltan las naftas, y detalló el escenario de crisis del sector.

Mucho se ha hablado esta semana de la falta de combustibles en estaciones de servicio, pero ¿cuál es la realidad del abastecimiento?

Quiero aclarar que es cierto que hay un problema de abastecimiento, pero eso no significa que haya desabastecimiento. Me refiero a que esta falta, que tiene que ver con los precios, no indica que mañana se vaya a acabar el combustible.

¿Cómo se inserta el tema precios en la problemática del sector?

Nosotros venimos reclamando desde hace mucho tiempo una mayor rentabilidad, porque estamos en una situación crítica. Absorbimos un incremento de salarios, pero ahora tenemos otro reclamo similar. El problema es que si los números no cierran, el ajuste siempre viene por la misma variable: el trabajador.

¿Cuál es su parecer respecto a al propuesta de, dada esta situación, cerrar al público en horario nocturno?

Es una buena medida, sobre todo para las estaciones de servicio de “bandera blanca”, porque no sólo están recibiendo menos combustibles, sino que, además, lo hacen a un precio poco competitivo. Este sector, el de las estaciones blancas, es una de las asignaturas pendientes que tiene el Gobierno Nacional en cuanto al abastecimiento de combustibles.

¿Cuánto tendría que ser el ajuste en el precio de los combustibles, según su perspectiva?

Es difícil opinar porque el Gobierno sigue una política de no alineamiento con los valores regionales de los energéticos. De todos modos, el ajuste, desde nuestra perspectiva, debería ser de entre el 30 y el 40%.

Por último, ¿cuánto estaciones de servicio cerraron sus puertas en 2009?

El año pasado cerraron alrededor de 700 estaciones.

jueves, 4 de marzo de 2010

Chile: Telefónica enviará equipos de telecomunicaciones y generadores


El Grupo Telefónica en la Argentina enviará a Chile equipamiento de generación eléctrica y de telecomunicaciones destinados a facilitar la recuperación de los servicios básicos en numerosas ciudades del país, seriamente afectados por el terremoto registrado el último sábado.
A través de un comunicado, la compañía hizo saber que, en solidaridad por la situación que atraviesa el pueblo chileno, se remitirá en las próximas horas un cargamento que incluirá 35 grupos electrógenos, 3 estaciones satelitales V-SAT, 37 teléfonos satelitales y 45 radioenlaces, con el objetivo de contribuir en el restablecimiento de los servicios eléctricos y de telecomunicaciones y facilitando la transmisión de información en las zonas más damnificadas.
Los radioenlaces pueden cubrir las necesidades de servicio telefónico de 200 mil usuarios fijos y 400 mil móviles. Los equipos satelitales, en tanto, posibilitarán las comunicaciones vía Internet de banda ancha.
El traslado de las 12 toneladas de infraestructura se realizará por vía terrestre, en camiones que ingresarán en territorio chileno a través de los distintos pasos fronterizos con destino a la ciudad de Santiago.
A cuatro días del fuerte sismo que sacudió a Chile, en diversas regiones aún no se pudieron restablecer los servicios de comunicaciones por la falta de energía eléctrica y por los daños a las redes, razón por la cual la tecnología satelital resulta clave para poder avanzar en las tareas de normalización de la situación que llevan adelante instituciones y organizaciones trasandinas.
Una vez conocidas las trágicas consecuencias del temblor, el Grupo Telefónica en la Argentina se solidarizó con los ciudadanos chilenos y anunció descuentos en las comunicaciones al país vecino. Telefónica comunicó una bonificación del 70 por ciento en las llamadas cursadas desde líneas fijas residenciales y profesionales de todo el país a cualquier destino de Chile entre el sábado 27 de febrero y el viernes 5 de marzo de 2010. Movistar, en tanto, dio a conocer que sus clientes en Argentina -contrato, ahorro y prepago- podrán enviar SMS internacionales sin cargo a Chile, y además, tendrán bonificado el servicio de larga distancia internacional durante los primeros cinco minutos de cada llamada que se curse al país vecino, entre la hora cero del domingo 28 de febrero hasta el 5 de marzo inclusive.
martes, 2 de marzo de 2010

El Subte recolecta útiles para escuelas rurales

En conjunto con la Asociación Civil de Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales (APAER), la empresa Metrovías lanzó por cuarto año consecutivo la campaña “Todos podemos ser útiles”. La consigna de esta iniciativa solidaria es el canje de útiles escolares por dos viajes en Subte, con el objetivo de brindar apoyo a alumnos primarios de escuelas rurales de todo el país para que comiencen el ciclo lectivo 2010 con los elementos necesarios: cuadernos, carpetas, hojas, lápices, biromes, sacapuntas, reglas, entre otros materiales.
Durante los primeros días se lograron recaudar más de 20.000 útiles escolares gracias al compromiso solidario de los pasajeros del Subte, Línea Ferroviaria Urquiza y comunidad general. Metrovías invita a seguir apoyando esta iniciativa que busca fomentar la participación solidaria y generar conciencia sobre la igualdad de oportunidades, equidad social y calidad educativa.
La campaña se extiende hasta el miércoles 3 de marzo, se podrá canjear un útil escolar, por dos viajes en Subte, en las siguientes estaciones: Acoyte (línea A), Carlos Gardel (línea B), Retiro (línea C), Ministro Carranza (línea D), Independencia (línea E) y Federico Lacroze (línea Urquiza), los días hábiles de 8:00 a 19:00 hs.
El ahora legislador de Diálogo por Buenos Aires y ex funcionario de la gestión Aníbal Ibarra, Eduardo Epztein, explicó qué es lo que le falta a la Capital para dejar de inundarse. Además, responsabilizó a las empresas de residuos: “No hacen ni limpieza ni mantenimiento de sumideros”.

En este marco de una Buenos Aires colapsada por las lluvias, siempre es bueno ir hacia atrás y ver qué se hizo y qué no. Durante su gestión al frente de Espacio Público y Medio Ambiente, ¿qué obras se realizaron para terminar con las inundaciones?
Se realizó el Plan Maestro del Programa de Protección contra las Inundaciones, en base al cual se consiguió el financiamiento para las obras del arroyo Maldonado y se finalizaron los trabajos sobre el arroyo Vega.

Muchas de esas obras son de largo plazo, pero cada vez se inunda más la Ciudad…
Existen problemas estructurales, algunos se van a ir resolviendo con obras como las del Maldonado. Pero hay otros problemas: en Capital hay 27.500 sumideros y 1.200 km de caños, a los cuáles les falta control por parte de las tres empresas que deberían mantenerlos.

¿Esas son las empresas que tienen su contrato vencido?

Sí, desde 2008. Y esto es un problema importante, porque en la última tormenta se dieron inundaciones en barrios donde hace unos años no se inundaba.

Ahora, en este marco de obras que no llegan, la gente se pregunta ¿qué es lo que hizo la conducción Macri en los dos años que lleva en el Gobierno?

El inconveniente con las obras para mitigar inundaciones es que no san rédito político, no se ven, porque están bajo tierra, por eso se prefiere hacer otro tipo de obras, como la bicisenda, veredas y espacios verdes.