viernes, 31 de diciembre de 2010

Fin de año con consumo eléctrico record

La temperatura extrema y sostenida de los últimos diez días disparó la demanda de consumo eléctrico, que creció entre 8 y 10 por ciento a nivel país y 12 y 14 por ciento en el área metropolitana, donde se concentra el 40 por ciento de la población.
Estos récord de consumo para días hábiles de diciembre -contrastados con los de 2009- fueron informados por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), que también prevé "un alto consumo para el cierre de año".
Sin embargo, Fundelec aclara que ese consumo "no superaría el record mensual, que ostenta el mes de julio de este año cuando se superaron los 10 mil GWh mensuales".
De mantenerse esta tendencia, con los consumos de los dos últimos dos días del año, "el crecimiento del consumo eléctrico para todo el 2010 estaría cerrando en 5,6 por ciento, en cifras similares a las experimentadas en 2005, 2006 y 2007".
El informe está elaborado en base a datos suministrados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
El mismo destaca que una lectura obligatoria es verificar el comportamiento de los usuarios en meses de temperatura extrema. Así, se observa que en pleno invierno y pleno verano, el consumo eléctrico se dispara por la necesidad de los usuarios residenciales de climatizar sus hogares, (en enero, 7,2%, julio,6,0%; agosto, 11,4 y diciembre 8,5% de 2010).
Estos números muestran que el peso del consumo residencial fue pasando de ser menos del 30 por ciento a casi el 35, en 2009, mientras que el peso del consumo industrial cayó del 38 al 34 por ciento, en el mismo año.
En cuanto a los consumos récords de energía, el Ministerio de Planificación puntualizó que "los consumos record registrados en los últimos diez días correspondieron a la demanda de energía diaria y no al consumo de potencia".
El record de consumo de potencia sigue siendo el registrado en agosto pasado, con 20.843 MW. En tanto, el consumo de energía sí fue record: el día 22 de diciembre se consumió 418,3 GWh en todo un día, registrando una nueva marca tope, que fue superada al día siguiente, el 23, al alcanzarse los 419,1 GWh.
En tanto, el lunes 27 y martes 28, también fueron días de alto consumo: 413,6 GWh y 407,9 GWh.
En días de temperatura moderada el consumo promedia los 350 GWh diarios, es decir que en estos días se estuvo consumiendo casi 20 por ciento más que lo habitual.
lunes, 27 de diciembre de 2010

Fibertel: la Justicia falló a favor del Gobierno y Clarín apelará

La Cámara Federal de La Plata dio el lunes un fuerte golpe a la estrategia judicial del Grupo Clarín y confirmó la plena validez de la Resolución 100 de la Secretaría de Comunicaciones, que ordenó el cese de operaciones de Fibertel, la empresa proveedora de Internet.
La sentencia de la Cámara, que puede ser apelada ante la Corte Suprema, revocó una medida cautelar anterior, dictada por el juez Elvio Sagarra, también de La Plata, que suspendió los efectos de esa resolución. En su sentencia de “no innovar”, emitida en septiembre pasado, Sagarra había aceptado las razones esgrimidas por una cliente de Fibertel, en el sentido de que la Resolución 100 violaba sus derechos y que, en definitiva, se la debía anular. En consecuencia, Fibertel pudo seguir brindando el servicio. Sagarra hizo extensiva la cautelar a todos los clientes de la compañía que se encontraban en la misma posición.
Ahora, la Cámara contradijo al juez Sagarra y respondió favorablemente a la apelación del gobierno nacional.
Para los camaristas Carlos Román Compaired y Julio Víctor Reboredo, el juez Sagarra afectó gravemente los principios republicanos y de división de poderes al otorgar el criterio erga omnes (aplicable para todos) en la cautelar.
Los camaristas fustigaron al juez Sagarra porque habilitó a la empresa Cablevisión (que opera la licencia de Fibertel) a proveer un servicio para el cual no cuenta con los requisitos legales y técnicos necesarios a tal fin, prescindiendo del interés público comprometido en la cuestión.
Para los jueces, “el marco regulatorio de las telecomunicaciones exige de manera inexorable la previa intervención de la Autoridad de Aplicación a través de la emisión de un acto administrativo expreso que autorice cualquier modificación de las participaciones accionarias que implique la pérdida del control social en los términos del artículo 33 de la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 y/o la Cesión o Transferencia de la Licencia (artículos 10.1 y 13.1 del Anexo I Decreto Nº 764/00). Dicha solicitud y su obtención constituye una obligación de los Prestadores conforme lo prevé el Reglamento General de Licencias, aprobado por el decreto Nº 764/00”.
Además, los jueces entendieron que “las razones de oportunidad, mérito o conveniencia tenidas en cuenta por los otros poderes del Estado para adoptar decisiones que les son propias no están sujetas al control judicial. Todo lo relativo al ejercicio de las facultades privativas de los órganos de gobierno queda, en principio, excluido de la revisión judicial”. Y señalaron que con la caducidad de Fibertel no se produce un daño irreparable a los clientes porque la Resolución 102 de la Secretaría de Comunicaciones “garantizaría que estos reciban el mismo servicio, con iguales condiciones técnicas y de precio, al que prestaba Fibertel SA”. Según el Ministerio de Planificación, hay 389 proveedores alternativos con autorización y tecnología adecuadas.
martes, 21 de diciembre de 2010

El apagón de celulares se repetirá todos los días 18 de cada mes

La medida, que se estableció como metodología para quejarse por los aumentos de tarifas de Claro y Movistar anunciados para enero y febrero, se repetirá todos los días 18 de cada mes. Así lo confirmó a Algo en Común Pedro Bussetti, titular de Deuco, y agregó que “es la única forma de generar un impacto mediático y sobre las empresas, que aumentan las tarifas indiscriminadamente”.

El último apagón, el del sábado pasado entre las 12 y las 13 horas tuvo, según Héctor Polino, presidente de Consumidores Libres, una adhesión del 85%.

Además de reclamar por la revisión del tarifazo a celulares (de entre un 15 y un 20%), los consumidores pedirán la sanción urgente de una ley que regule al sector.

martes, 9 de noviembre de 2010

Ghi: “Palomar es una plaza alternativa a Aeroparque”

Ante el conflicto por el colapso de los vuelos derivados de Aeroparque a Ezeiza, el intendente de Morón, Lucas Ghi, habló en Algo en Común de cómo se preparó el Aeroparque de El Palomar, segundo destino de los vuelos derivados.

La semana pasada empezaron a salir los primeros vuelos internacionales derivados desde Aeroparque (hoy en refacción) a El Palomar, ¿cómo se llevó adelante la experiencia?
La verdad es que trabajamos contrarreloj para optimizar la iluminación, el bacheo, los dispositivos de seguridad, la pista y la infraestructura. Y esto permitió que desde hace unos días estemos prestando el servicio, hasta el 1º de diciembre inclusive, a los pasajeros de las empresas Andes, SOL, PLUNA y Buquebús, debido al cierre temporal del Jorge Newbery.

¿El Palomar es una opción de emergencia o su apuesta es a algo más?
La idea era tenerlo listo a corto plazo para poder captar una parte de la demanda que no fue a Ezeiza, y eso lo estamos logrando. Pero sin dudas, pretendemos ir un paso más allá, para que el Palomar pueda cumplir un rol de alternativa significativa en el movimiento aerocomercial. Además, esto sería muy importante para el distrito de Morón y para la economía regional. Pero para eso también tenemos que invertir en infraestructura para mejorar el acceso de los pasajeros al aeropuerto.

Pasando a otro tema, ¿en qué estado están las obras del soterramiento del ferrocarril Sarmiento?
Hace muy poco estuve reunido con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el compromiso está en que, en el primer semestre del año que viene, comiencen los trabajos en Caballito y Ciudadela, y luego lleguen a Morón.
Nosotros, por nuestra parte, ya tenemos instalado el obrador para una obra que es tan importante para mejorar la circulación.
lunes, 25 de octubre de 2010

Polino: “Se tienen que eliminar los premios y castigos”

El presidente de Consumidores Libres cuestionó, en Algo en Común Radio (AM 1190), que se siga aplicando el Plan de Uso Racional para la luz y el gas, y criticó la comparación de los consumos contra el año 2003.

La semana pasada se conocieron los últimos números del sistema de premios y castigos para el consumo eléctrico, con un alto número de penalidades por exceso. Y Ustedes están reclamando cambios en el programa…

En primer lugar, pedimos que se elimine el PUREE, que es lo más irracional que hay, porque si uno no consume un 10% menos que en el mismo bimestre de 2003, lo penalizan. Y esto no es justo, porque una familia puede variar mucho en su composición en siete años; además, por supuesto de los cambios de temperatura.

Los números evidencian que hace tiempo que la gente no logra ahorrar…

La estadística indica que el castigo duplica y hasta triplica la cantidad de usuarios que tienen premio por ahorrar. Claramente, es un fracaso y demuestra que la gente no ha logrado consumir menos.

Políticamente será difícil que el Gobierno acceda a erradicar el PUREE. ¿No podría pedirse, en cambio, que la base para el ahorro sea un año más cercano a la actualidad?

En el peor de los casos, debería hacerse una comparación interanual, es decir, 2010 contra 2009. Ahí sí, quizás, variarían menos las condiciones sociales y climáticas de ambos bimestres. Pero, vuelvo a repetir que el sistema, así como está, es un fracaso y sigue perjudicando a la gente.

martes, 19 de octubre de 2010

Piden que se modifiquen los castigos por consumo eléctrico

La asociación de usuarios Consumidores Libres calificó ayer de “arbitraria” la comparación que se hace entre los consumos eléctricos domiciliarios de 2003 y los actuales para penalizar o premiar a los clientes de acuerdo a su consumo.

La institución que preside Héctor Polino señaló que hay que modificar los períodos de comparación, porque 2003 ya ha quedado muy lejano y no expresa la realidad.

“Por empezar -dijo Polino-, un matrimonio recién casado en aquel tiempo hoy puede tener uno o dos hijos, lo que incide considerablemente en su consumo de electricidad”, y además “las temperaturas pueden ser muy distintas”.

Las quejas fueron vertidas ayer, tras haberse conocido los últimos datos de premios y castigos: según el ENRE, más de 1,6 millones de usuarios de Edenor, Edesur y Edelap serán penalizados por exceso en el consumo en el bimestre agosto-septiembre; en cambio, 762 mil clientes serán bonificados en sus próximas facturas.

Vuelven a subir las prepagas en diciembre

Como un amargo obsequio de fin de año para las 5 millones de personas que hoy tienen cobertura médica privada, las empresas del sector anunciaron que aumentarán sus tarifas un 15% en el bimestre diciembre-enero. Este incremento será el cuarto en menos de un año: en diciembre de 2009 hubo una suba del 12%; en abril de este año otra del 8%; y en agosto último un 15%.
Esta nueva modificación en el valor de los planes regirá para todos los clientes (corporativos y particulares), y para todas las compañías de medicina prepaga.
Según explican en el sector, el aumento obedece a un plan de recomposición, dado el alto impacto que habría producido la paritaria del sector salud, que produjo un aumento del 32%. La metodología de las Prepagas es bastante curiosa, dado que casi todos los sectores de la economía obtuvieron subas salariales superiores al 30%, y ninguno trasladó de manera plenos esos costos.