Continuando con el debate en torno a la ley de Radiodifusión, Pablo Tedesco, director de TBI Unit, detalló por qué hay que ser cuidadoso con el ingreso de las empresas de telecomunicaciones a la prestación de TV.
Con todo lo hecho y charlado hasta el momento, ¿Cuál es su posición al respecto?
En el mercado hay un consenso claro de que
El proyecto así como está, entonces, no da demasiadas garantías…
Sí, ésa es un poco la visión aceptada por todos los analistas y el mercado en general. Salvo el oficialismo.
El sábado pasado, Enoch Aguiar decía que de aprobarse, este proyecto determinará que un monopolio se coma al otro. Es decir, que las telecos, si se les da vía libre, terminen con una posición similar a las que hoy tiene
Por un lado, habría que analizar cómo estaría el mercado hoy si se pudiera dar triple play. Hoy, sólo lo pueden dar las compañías de cable, salvo Cablevisión que no le dieron su numeración, pese a que la tenía pedida, pero las telefónicas no pueden dar contenidos en vivo. Si este mercado se uniera, estaríamos hablando de casi 15.300 millones de pesos. Cuando vemos la facturación de Telecom, Telefónica y el Grupo Clarín, podríamos decir que esa cifra tienen el 30%, el 28%, y el 22%, así que estaríamos hablando de un 74% del mercado concentrado en manos de estos tres grandes jugadores.
El otro tema a considerar es si al unir estos tres mercados habría una posibilidad de que entre un nuevo jugador. Hay jugadores de nicho, hay jugadores chicos pero básicamente la cantidad de clientes que tendrían estos tres grandes jugadores, inclusive la facturación, harían muy complejo para que nuevos jugadores podrían tomar la envergadura de estos tres.
Hay un nuevo impedimento que se pone en este proyecto de Ley, que implicaría que para dar radiodifusión la compañía no debería tener más del 30% de capitales extranjeros. Con lo cual quedaría excluida Telefónica, y si se da la obligación del dictamen de
¿Quienes son los más perjudicados con el proyecto oficial?
Después de las propias declaraciones de Néstor Kirchner, es el Grupo Clarín el más perjudicado. Ahora, también va afectar a los chicos porque si realmente pudiera entrar una telefónica, probablemente sea amigo del gobierno de turno, con lo cual esa misma compañía estaría compitiendo con cables chicos del interior y de alguna manera concentraría también el mercado.
En el escenario que usted planteó, Telefónica, debido a
Sí.
Uno de los debates en el Congreso la semana pasada, figura en un artículo de
Sí, el tema es que podrían plantear impedimentos las demás compañías, y de alguna manera dilatar la entrada de Telefónica en el mercado.
El otro aspecto que usted plantea es que Cablevisión no recibiría numeración. ¿Es posible que este escenario se sostenga?
Realmente no, bajo
0 comentarios:
Publicar un comentario