La fundación difundió esta semana un informe que reveló una caída del 1,3% en el consumo eléctrico del 2009 respecto del año anterior. El Director de
Cayó la demanda eléctrica en 2009 ¿Qué significan este dato?
Desde el 2002, manifiesta, por primera vez, una baja interanual del 1,3% a nivel nacional (de
Qué incidencia tuvo en esta baja, el recambio de las lámparas incandescentes por las de bajo consumo…
El 30% del consumo domiciliario está dedicado a la iluminación artificial. El hecho de haberse distribuido 10 millones de lámparas, más lo que como consumidores hemos ido comprando, seguramente tuvo también su incidencia.
¿Y tuvo alguna influencia el hecho que no se haya hecho el cambio de huso horario?
Como Fundación lamentamos que no se haya hecho el cambio. Pese a que, en diciembre, tuvimos dos grados menos que en el mismo mes de 2008, nosotros en los momentos de consumo pico, usamos más potencia que en 2008. No es una cosa menor.
Seguimos insistiendo que en el oeste no se puede vivir de día a las 23; pero en el litoral, las cuestiones del comercio con los restaurantes, bares y vida nocturna, no debieron primar como para privarnos de ahorrar potencia de energía en el pico. Creo que es una medida en la que deberíamos haber perseverado, por lo menos durante cinco años, para ver si efectivamente lo que pensamos, que hay un pequeño ahorro en cuanto al horario de punta, nos sirve para usarlo en situaciones comprometidas. Aún así, este año tuvimos un excedente en el sistema que nos permitió pasarlo sin sobresaltos.
¿Cuáles son las perspectivas para este año?
Nosotros hemos reducido nuestro consumo en un 1,3% y, a la vez, hubo una incorporación del 10% de la potencia instalada a través de las centrales San Martín, Belgrano, el recrecimiento de Yacyretá y otras centrales.
Así como en potencia se han incorporado obras, también se han hecho obras de transporte. Por lo tanto, no debieramos pasar sobresaltos. Pero en distribución seguimos teniendo dos países en
Digo que constituye dos países porque esta zona concentra el 45% del consumo, pero cuando uno se traslada a menos de
Cómo se logra un equilibrio entre el tema tarifas, subsidios, costos reales, el bolsillo de la gente….
Primero, tratando de ir por un camino. Porque no se resuelve de un día para el otro con un aumento del 500%. Nosotros insistimos que debería haber una convergencia tarifaria entre el interior y los centros más urbanizados del país.
Para darle un ejemplo, en Caballito yo pago $30 por 300 kWh; el mismo consumo en Lobos me sale $288. Es decir, estamos nueve veces más cuando hacemos apenas
¿Qué es lo justo, que se subsidie? Nosotros creemos desde la fundación que cada uno tiene que pagar por lo que cuesta su servicio.
Nosotros estamos pagando la tarifa, y el subsidio lo pagamos a través de nuestros impuestos, por lo tanto se ha perdido toda claridad, porque la gente del interior también paga impuestos. Acá se está produciendo entonces una situación de injusticia donde el hombre del interior paga tarifa más impuestos para cubrir los subsidios, y el hombre de Buenos Aires paga la tarifa muy baja y el subsidio para compensarlo. Esto tenemos que ir eliminándolo.
Usted mencionaba la disparidad del valor de la factura en Lobos y en Caballito. ¿Cuál es entontes el valor real de la electricidad?
Uno debe pensar que Córdoba, Santa Fe, Chaco y Misiones, cuatro provincias que son públicas, en las que uno puede acceder a la información de forma transparente, deberían ser una referencia.
El promedio de la tarifa en esas jurisdicciones es del 100% que en el área de Buenos Aires y Capital Federal.
Pero por otro lado, el sector eléctrico, a diferencia de otros sectores, tiene todos los institutos previstos por ley. Está el ente regulador,
Ante cuatro días de calor o frío, se afecta el consumo, hay cortes, se recalientan transformadores, etc. El país debería ser uno solo eléctricamente, y uno debería ir tras una política que sustente el desarrollo.
Están todos los elementos para conocer los costos.
La energía tiene costos internacionales en cuanto a petróleo. Acá hay una ilógica apreciación de cómo tenemos petróleo y gas, éstos deben ser regalados. Si el petróleo y gas es regalado, que es lo que pone en marcha el 50% de nuestro sistema de producción energía, lo que estamos haciendo es hipotecar a nuestros hijos porque no hay dinero para que se explore nuevo gas y petróleo para los próximos 5, 10 ó 20 años. Todo lo que hagamos irracionalmente nuestros hijos lo van a pagar.
0 comentarios:
Publicar un comentario