Por medio de la resolución 98,
Dando un vuelco a su negación de implementarla y con un proyecto de ley sobre portabilidad numérica en el Senado Nacional que iba a tratarse hoy y que contaba con los votos necesarios para lograr su aprobación, el gobierno se anticipa, indicando que esta decisión surge tras evaluar un proyecto elaborado por la comisión conjunta integrada por
Según fuentes del Ministerio de Planificación, el derecho a no ceder el número de celular en el caso de querer migrar de empresa o de plan regirá a partir de la publicación de la resolución; sin embargo, según un comunicado de prensa, trascendió que “la portabilidad numérica tendrá un plazo de implementación de 12 meses”.
Además, el comunicado aclara que “los costos del equipamiento necesario y el funcionamiento del sistema serán absorbidos por las empresas licenciatarias de telefonía móvil”. Según el cálculo oficial, la inversión en adaptar los sistemas rondará los U$S 40 millones. Básicamente, este dinero deberá ser utilizado, no para incluir nueva infraestructura, sino para crear una base de datos centralizada donde, ante el deseo de un usuario de cambiar, cualquier prestador pueda responder ante el pedido de inclusión en el servicio.
El proyecto de ley igual avanza
Según la agenda, hoy mismo los senadores iban a tratar en Comisión el proyecto de ley que disponía la portabilidad para la telefonía móvil y fija para números no geográficos. Con la novedad, los legisladores opositores se enojaron por la reglamentación anunciada este martes y decidieron firmar el dictamen de mayoría que incluye, además, a la telefonía fija.
“Se reglamentará la implementación simultánea de la portabilidad numérica para el servicio fijo, móvil, y de números no geográficos”, es lo que plantea el dictamen de mayoría firmado, hoy, durante un plenario de las Comisiones de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, y de Derechos y Garantías de
Los senadores esperaban la presencia de Salas para poder intercambiar opiniones sobre la portabilidad. La reglamentación cambió el panorama, por lo que los legisladores decidieron que no necesitaban las explicaciones del funcionario y procedieron a firmar el dictamen, que incluye también los números de teléfonos fijos, algo que fue impulsado por el oficialista Luis Viana, el único de ese bloque que acompañó la iniciativa. Las otras firmas fueron de Adolfo Rodríguez Saá, Samuel Cabanchik, Juan Carlos Marino, Liliana Negre de Alonso, Luis Petcoff Naidenoff -titular de
3 comentarios:
La portabilidad no es una exclusividad de los celulares. Estaba prevista en la legislación telefónica, al privatizar Entel, que debería haberse instrumentado en el año 2000, año en que venció la exclusividad de las telefónicas
Te comento otra variante que si se ha implementado, al menos parcialmente.
Desde el 2000, vencimiento de la exclusividad, uno puede elegir una compañías diferente de larga distancia. En mi caso tengo Telefónica como operador básico y Telecom como operador de Larga distancia.
Eso es lo implementado parcialmente. A este momento, debería ya estar implementado la elección de operador de LD, llamada por llamada, similar a lo que se hace en EEUU. Por ejemplo, si Telecom, como opera el norte hace descuentos para esas llamadas, yo al iniciar el llamado, lo inicio con un numero especial, anteponiendolo al cliente al que llamo. ese numero se denomina técnicamente PQR, y hace rato que la Secretaria de Comunicaciones tiene asignados los PQR de cada operador.
Miguel, es cierto que la portabilidad no debería ser exclusiva para la telefonía celular. Es cierto que estaba previsto en la ley de desregulación del año 2000 y, también, está incluida en el proyecto del Senado que actualmente está en discusión y que perdió protagonismo por la decisión del gobierno. Pero la resolución emitida por el ejecutivo alcanza sólo a la telefonía celular. Si el proyecto del senado llega a buen puerto, deberá extenderse también a la telefonía fija. Gracias por tus comentarios!
Publicar un comentario