Esteban Lieberman, coordinador del posgrado de Logística de
En pocas palabras, ¿cómo funciona un auto eléctrico?
Funciona con energía eléctrica, a pilas. Imagínense un auto de juguete a pilas, pero en tamaño real. El motor, en vez de ser a combustión interna, es un motor eléctrico y, por supuesto, como todo motor eléctrico, tiene que funcionar con energía eléctrica que es almacenada en baterías. Estas baterías hay que cargarlas: de la misma manera que usted enchufa una cafetera, enchufa el auto. Ése es el principio.
¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas que tendría este sistema?
Para clarificar, como grandes ventajas tenemos que no contamina. Por otro lado, es mucho más económico: estaríamos pagando un 20% menos por kilómetro que lo que se paga utilizando combustible a los precios actuales. Eso se debe a que el costo de generación del kilowatt (kW) es mucho más barato. No estamos hablando de que haya una distorsión macroeconómica en el valor del kW en
En cuanto al factor del impacto ambiental, ¿qué pasa con la batería cuando entra al desuso?
Esto entraría entre las desventajas. Creo que tenemos que tratar estas baterías, y hablamos de las de se utilizan en los celulares (ION-LITIO), no las de los autos convencionales.
Lo bueno de esto es que, comparado con la contaminación que generan los autos convencionales, tiene muchas ventajas dentro de las desventajas.
Se puede hacer de tal manera que terminemos teniendo un mejor nivel de vida. El Estado tiene que regular y hacer un montón de trabajos previos para que esto sea funcional.
Otro tema, en cuanto a desventajas, es que la autonomía del auto eléctrico es más limitada que la del convencional. La carga actualmente es lo que está limitando a que esto sea masivo. En el auto convencional se logra una autonomía de
Un auto que funciona a nafta tiene una determinada eficiencia. Ahora, el mismo combustible en una generadora que produce energía, ¿tiene menos eficiencia o igual?
Si hago una combustión interna directa, tengo un nivel de eficiencia. Ahora, si estoy usando gasoil, por ejemplo, tengo también un rendimiento malo, pero lo transforma en energía, aunque a su vez esto tenga una pérdida de transmisión y cuando lo estás usando.
En general, los motores de combustión interna tienen rendimientos que pueden ser del 40 o 50 por ciento, como una barbaridad, versus un motor eléctrico del 99. El tema es que, para producir esta energía, vos no usas nafta o gasoil, usas fueloil o gas. Obviamente, si utilizas energía termoeléctrica para la generación, con ciclos combinados, mucho no le vemos el sentido.
Por eso, en este trabajo, lo que apuntamos es a utilizar energías renovables o con un nivel de eficiencia mayor. En ese sentido, lo que
Hay países como Alemania que tiene un parque eólico del mismo volumen que nuestro parque eléctrico total, o sea, 25.000 MW…
Así es, lo he visto en Alemania. En los campos lo utilizan para la siembra y es muy interesante verlo. Es algo cultural, los alemanes están constantemente apostando a la utilización renovable, al cuidado del medioambiente. De hecho, hay descuentos impositivos importantes para la construcción de casas energéticamente sustentables.
Lo que nos falta sería una legislación acorde a lo que tenemos, y por supuesto, tenemos que “ponernos las pilas” para buscarle la vuelta a algunas cosas que no funcionan. Porque hoy vemos que el auto eléctrico es negocio, pero lo que falta es que hay una inercia de todos los combustibles fósiles, que cada uno de su lado lo está tratando de romper.
Toyota, por ejemplo, está largando autos híbridos al mercado, mitad eléctrico y mitad nafta, y tiene dos motores que conviven (a combustión interna y el eléctrico; uno de 100 caballos y otro de 80 caballos) todo fabricado en
0 comentarios:
Publicar un comentario