![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhNxNd3WHifeV8cxcmLSiLVJDFSCMMS0L254YXm84FvyXQ9CHoj0XPKSHFnWBv8dTVocjuVMlSISdm5bchSrPHLZnk-KB40zfWrqQ35CSC6QDbF4NSicqG9CclYboDIgDxhk4rKgPps4bFq/s200/cambio+horario.jpg)
Por
Diez días antes de que el Gobierno formalizara la decisión de no volver atrás los relojes el 18 de octubre pasado, la compañía mixta que administra el mercado mayorista eléctrico publicó
El diagnóstico para el período estival, que augura un pico de demanda casi 400 MW por debajo del récord del invierno (19.566, en julio), confía en el retroceso horario que finalmente no se concretó como factor de moderación de los picos, es decir, una demanda nocturna en las horas de mayor consumo más repartida y menos peligrosa para la estabilidad del sistema.
Fuentes del sector eléctrico aseguraron a Algo en Común que “llamó profundamente la atención semejante error, cuando ellos sabían, por lo menos 15 días antes, que el horario no se cambiaría”. El documento en cuestión, que fue publicado en el sitio web de
En este sentido, se destaca que habrá una suba del interanual del 42% en la demanda del sector automotriz, y del 36% en el caso de las cementeras. La única industria que registra caída es la de derivados del petróleo (-5%), el resto muestran subas de entre el 5 y 40%.
No es la primera vez que se generan dudas en torno a la publicación de los datos de Cammesa. Ya había sucedido algo similar cuando, en pleno auge de la participación del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en las reuniones de directores, se puso bajo la lupa el presunto, aunque nunca probado, retoque de los datos de algunas centrales eléctricas.
“Confía absolutamente en que no hubo un trastocamiento de datos”, aclaró un empresario de la distribución, “pero sí puede ocasionar algún dolor de cabeza si se dan cuatro ó cinco días de calor intenso y se supera un récord de potencia que no se espera”.
0 comentarios:
Publicar un comentario