Estos récord de consumo para días hábiles de diciembre -contrastados con los de 2009- fueron informados por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), que también prevé "un alto consumo para el cierre de año".
Sin embargo, Fundelec aclara que ese consumo "no superaría el record mensual, que ostenta el mes de julio de este año cuando se superaron los 10 mil GWh mensuales".
De mantenerse esta tendencia, con los consumos de los dos últimos dos días del año, "el crecimiento del consumo eléctrico para todo el 2010 estaría cerrando en 5,6 por ciento, en cifras similares a las experimentadas en 2005, 2006 y 2007".
El informe está elaborado en base a datos suministrados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
El mismo destaca que una lectura obligatoria es verificar el comportamiento de los usuarios en meses de temperatura extrema. Así, se observa que en pleno invierno y pleno verano, el consumo eléctrico se dispara por la necesidad de los usuarios residenciales de climatizar sus hogares, (en enero, 7,2%, julio,6,0%; agosto, 11,4 y diciembre 8,5% de 2010).
Estos números muestran que el peso del consumo residencial fue pasando de ser menos del 30 por ciento a casi el 35, en 2009, mientras que el peso del consumo industrial cayó del 38 al 34 por ciento, en el mismo año.
En cuanto a los consumos récords de energía, el Ministerio de Planificación puntualizó que "los consumos record registrados en los últimos diez días correspondieron a la demanda de energía diaria y no al consumo de potencia".
El record de consumo de potencia sigue siendo el registrado en agosto pasado, con 20.843 MW. En tanto, el consumo de energía sí fue record: el día 22 de diciembre se consumió 418,3 GWh en todo un día, registrando una nueva marca tope, que fue superada al día siguiente, el 23, al alcanzarse los 419,1 GWh.
En tanto, el lunes 27 y martes 28, también fueron días de alto consumo: 413,6 GWh y 407,9 GWh.
En días de temperatura moderada el consumo promedia los 350 GWh diarios, es decir que en estos días se estuvo consumiendo casi 20 por ciento más que lo habitual.
La sentencia de la Cámara, que puede ser apelada ante la Corte Suprema, revocó una medida cautelar anterior, dictada por el juez Elvio Sagarra, también de La Plata, que suspendió los efectos de esa resolución. En su sentencia de “no innovar”, emitida en septiembre pasado, Sagarra había aceptado las razones esgrimidas por una cliente de Fibertel, en el sentido de que la Resolución 100 violaba sus derechos y que, en definitiva, se la debía anular. En consecuencia, Fibertel pudo seguir brindando el servicio. Sagarra hizo extensiva la cautelar a todos los clientes de la compañía que se encontraban en la misma posición.
Ahora, la Cámara contradijo al juez Sagarra y respondió favorablemente a la apelación del gobierno nacional.
Para los camaristas Carlos Román Compaired y Julio Víctor Reboredo, el juez Sagarra afectó gravemente los principios republicanos y de división de poderes al otorgar el criterio erga omnes (aplicable para todos) en la cautelar.
Los camaristas fustigaron al juez Sagarra porque habilitó a la empresa Cablevisión (que opera la licencia de Fibertel) a proveer un servicio para el cual no cuenta con los requisitos legales y técnicos necesarios a tal fin, prescindiendo del interés público comprometido en la cuestión.
Para los jueces, “el marco regulatorio de las telecomunicaciones exige de manera inexorable la previa intervención de la Autoridad de Aplicación a través de la emisión de un acto administrativo expreso que autorice cualquier modificación de las participaciones accionarias que implique la pérdida del control social en los términos del artículo 33 de la Ley de Sociedades Comerciales 19.550 y/o la Cesión o Transferencia de la Licencia (artículos 10.1 y 13.1 del Anexo I Decreto Nº 764/00). Dicha solicitud y su obtención constituye una obligación de los Prestadores conforme lo prevé el Reglamento General de Licencias, aprobado por el decreto Nº 764/00”.
Además, los jueces entendieron que “las razones de oportunidad, mérito o conveniencia tenidas en cuenta por los otros poderes del Estado para adoptar decisiones que les son propias no están sujetas al control judicial. Todo lo relativo al ejercicio de las facultades privativas de los órganos de gobierno queda, en principio, excluido de la revisión judicial”. Y señalaron que con la caducidad de Fibertel no se produce un daño irreparable a los clientes porque la Resolución 102 de la Secretaría de Comunicaciones “garantizaría que estos reciban el mismo servicio, con iguales condiciones técnicas y de precio, al que prestaba Fibertel SA”. Según el Ministerio de Planificación, hay 389 proveedores alternativos con autorización y tecnología adecuadas.
La medida, que se estableció como metodología para quejarse por los aumentos de tarifas de Claro y Movistar anunciados para enero y febrero, se repetirá todos los días 18 de cada mes. Así lo confirmó a Algo en Común Pedro Bussetti, titular de Deuco, y agregó que “es la única forma de generar un impacto mediático y sobre las empresas, que aumentan las tarifas indiscriminadamente”.
El último apagón, el del sábado pasado entre las 12 y las 13 horas tuvo, según Héctor Polino, presidente de Consumidores Libres, una adhesión del 85%.
Además de reclamar por la revisión del tarifazo a celulares (de entre un 15 y un 20%), los consumidores pedirán la sanción urgente de una ley que regule al sector.
Ghi: “Palomar es una plaza alternativa a Aeroparque”
La semana pasada empezaron a salir los primeros vuelos internacionales derivados desde Aeroparque (hoy en refacción) a El Palomar, ¿cómo se llevó adelante la experiencia?
La verdad es que trabajamos contrarreloj para optimizar la iluminación, el bacheo, los dispositivos de seguridad, la pista y la infraestructura. Y esto permitió que desde hace unos días estemos prestando el servicio, hasta el 1º de diciembre inclusive, a los pasajeros de las empresas Andes, SOL, PLUNA y Buquebús, debido al cierre temporal del Jorge Newbery.
¿El Palomar es una opción de emergencia o su apuesta es a algo más?
La idea era tenerlo listo a corto plazo para poder captar una parte de la demanda que no fue a Ezeiza, y eso lo estamos logrando. Pero sin dudas, pretendemos ir un paso más allá, para que el Palomar pueda cumplir un rol de alternativa significativa en el movimiento aerocomercial. Además, esto sería muy importante para el distrito de Morón y para la economía regional. Pero para eso también tenemos que invertir en infraestructura para mejorar el acceso de los pasajeros al aeropuerto.
Pasando a otro tema, ¿en qué estado están las obras del soterramiento del ferrocarril Sarmiento?
Hace muy poco estuve reunido con el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el compromiso está en que, en el primer semestre del año que viene, comiencen los trabajos en Caballito y Ciudadela, y luego lleguen a Morón.
Nosotros, por nuestra parte, ya tenemos instalado el obrador para una obra que es tan importante para mejorar la circulación.
El presidente de Consumidores Libres cuestionó, en Algo en Común Radio (AM 1190), que se siga aplicando el Plan de Uso Racional para la luz y el gas, y criticó la comparación de los consumos contra el año 2003.
La semana pasada se conocieron los últimos números del sistema de premios y castigos para el consumo eléctrico, con un alto número de penalidades por exceso. Y Ustedes están reclamando cambios en el programa…
En primer lugar, pedimos que se elimine el PUREE, que es lo más irracional que hay, porque si uno no consume un 10% menos que en el mismo bimestre de 2003, lo penalizan. Y esto no es justo, porque una familia puede variar mucho en su composición en siete años; además, por supuesto de los cambios de temperatura.
Los números evidencian que hace tiempo que la gente no logra ahorrar…
La estadística indica que el castigo duplica y hasta triplica la cantidad de usuarios que tienen premio por ahorrar. Claramente, es un fracaso y demuestra que la gente no ha logrado consumir menos.
Políticamente será difícil que el Gobierno acceda a erradicar el PUREE. ¿No podría pedirse, en cambio, que la base para el ahorro sea un año más cercano a la actualidad?
En el peor de los casos, debería hacerse una comparación interanual, es decir, 2010 contra 2009. Ahí sí, quizás, variarían menos las condiciones sociales y climáticas de ambos bimestres. Pero, vuelvo a repetir que el sistema, así como está, es un fracaso y sigue perjudicando a la gente.
La asociación de usuarios Consumidores Libres calificó ayer de “arbitraria” la comparación que se hace entre los consumos eléctricos domiciliarios de 2003 y los actuales para penalizar o premiar a los clientes de acuerdo a su consumo.
La institución que preside Héctor Polino señaló que hay que modificar los períodos de comparación, porque 2003 ya ha quedado muy lejano y no expresa la realidad.
“Por empezar -dijo Polino-, un matrimonio recién casado en aquel tiempo hoy puede tener uno o dos hijos, lo que incide considerablemente en su consumo de electricidad”, y además “las temperaturas pueden ser muy distintas”.
Las quejas fueron vertidas ayer, tras haberse conocido los últimos datos de premios y castigos: según el ENRE, más de 1,6 millones de usuarios de Edenor, Edesur y Edelap serán penalizados por exceso en el consumo en el bimestre agosto-septiembre; en cambio, 762 mil clientes serán bonificados en sus próximas facturas.
Esta nueva modificación en el valor de los planes regirá para todos los clientes (corporativos y particulares), y para todas las compañías de medicina prepaga.
Según explican en el sector, el aumento obedece a un plan de recomposición, dado el alto impacto que habría producido la paritaria del sector salud, que produjo un aumento del 32%. La metodología de las Prepagas es bastante curiosa, dado que casi todos los sectores de la economía obtuvieron subas salariales superiores al 30%, y ninguno trasladó de manera plenos esos costos.
El gobierno decidió avanzar con el control del servicio de telefonía móvil mediante una normativa complementaria para mejorar los estándares de calidad y reducir el alto nivel de quejas contra celulares. Según publica hoy el diario Tiempo Argentino, se elaboró a los fines el “Reglamento de Calidad de los Servicios de Comunicaciones Móviles”, un documento de
El trabajo fue girado en las últimas horas por
“Es un proyecto que intenta replantear los parámetros de calidad, que son bastante confusos, para que el usuario los comprenda más claramente. Y para eso queremos darle participación a las ideas de las ONG”, explicó el interventor de
De hecho, el escrito sólo habla de calidad, claridad en la información y atención a los clientes. En ningún momento se refiere a controles tarifarios y audiencias públicas para autorizar subas en los planes, todas reglas que sí están en la iniciativa que impulsa
En su artículo 7º, la norma –que nació con un fuerte respaldo del Ministerio de Planificación que conduce Julio De Vido– establece que los prestadores de celulares (MoviStar, Personal, Claro y Nextel, y los operadores pymes y cooperativas) “deberán implementar un sistema de medida del nivel de calidad (…) desagregado”, para permitir que la autoridad de control procese los datos y analice sanciones, en el caso en de que sea necesario.
Pero el punto más polémico y novedoso es el artículo 8º, que habla de la atención en los call centers: “los centros de atención telefónica deberán estar disponibles las 24 horas, todos los días del año, (…) y de forma gratuita”. Además, “los prestadores están obligados a brindar la opción de ser atendidos por un operador humano”.
Gustavo Brambatti: “El sistema de transporte público está colapsado”
Las estadísticas de víctimas fatales a causa de accidentes automovilísticos en la Ciudad de Buenos Aires muestran que en lo que va del año ya se igualó la cantidad de muertos que en todo 2009. ¿Cómo ven estas cifras desde el CESVI?
Preocupados, en principio. Está claro que está influyendo la creciente cantidad de vehículos que transitan pero lo alarmante es cómo se disparó el nivel de participación del transporte público en la cantidad de accidentes con víctimas fatales. El problema entonces es tratar de modificar cómo se maneja, porque uno ve que el chofer siempre trata de ganar espacio para poder transitar más rápido.
¿Qué medidas deberían tomarse para empezar a encontrar una solución?
Bueno, decisiones urgentes, sería tomar medidas de control. Pero, después, hay que pensar en las medidas de mediano y largo plazo. Para eso, hay que reestructurar el sistema de transporte para que la gente pueda viajar mejor. Hoy, el sistema público de transporte está colapsado. Además, el sistema de sanciones y control no está funcionando porque el chofer, a veces, ni se entera de que fue multado porque se termina negociando el pago de las boletas entre el gobierno de la ciudad y la empresa, por un monto global por el total de las infracciones de esa empresa.
¿Por qué cree que pasa esto de que los choferes no manejan acorde a las normas de tránsito, hay presión de las empresas?
Yo creo que hay mucho de eso, en muchas empresas siguen penalizando por las demoras, con menos descanso, por ejemplo. Pero, también, hay una cuestión cultural muy arraigada de estilos de manejo. Y desarraigar eso implique una gran inversión por parte de las empresas, con capacitación, creando conciencia; algunas empresas lo están haciendo, pero sería fundamental que se hiciera en todas las compañías.
Daniel Cardinalli: “Los colectiveros deberían tener una jornada de no más de 6 horas”
El Investigador Superior del CONICET habló con Algo en Común y opinó sobre los resultados del estudio psicofísico realizado a más de 1.000 conductores de colectivos.
Un estudio del CONICET verificó que el 49% de los choferes de colectivos de corta y larga distancia padecen somnolencia diurna, el 24% sufre de hipertensión, el 45% tiene sobrepeso y que el 49% fuma. ¿Estos resultados explican, en parte, la cantidad de accidentes que hemos estado registrando últimamente?
Justamente, lo primero que quiero señalar es que esto no fue para hacer un estudio sobre accidentología, aunque, obviamente, esté relacionado. Estos resultados se ven en la población en general, pero, claro, ni usted ni yo transportamos a 40 ó 50 personas por vuelta.
¿A dónde los llevaron estos primeros estudios?
En una segunda parte del estudio, lo que hicimos fue analizar la capacidad de respuesta y los reflejos de los choferes ante las necesidades que impone el tránsito porteño. Con determinados aparatos con los que cuenta el CONICET, verificamos que, alrededor de la sexta hora de trabajo dentro de la ciudad, se llega a una caída muy fuerte de la tolerancia y se llega a una caída en el tiempo de reacción y de alerta, a la vez que suben las hormonas típicas del estrés.
¿Cuál es la jornada actual de un chofer?
Ocho horas, y muchos de ellos trabajan horas extras. En este sentido, está el antecedente de Metrovías, en donde los trabajadores han logrado una jornada de 6 horas. Aunque, luego, muchos hacen horas extras, entonces, se desvirtúa el logro. Allí es donde debe aparecer el Estado. Porque si pasa lo mismo con los choferes y se logra una jornada de 6 horas, de nada serviría si, luego, todos los conductores van a hacer dos ó tres horas más por día como horas extras.
¿Pero aquí está el detalle de las empresas, cómo es la relación entre chofer y empresa?
Eso lo hemos detectado también en las encuestas que hemos hecho: hay una gran preocupación por parte de los trabajadores para llegar a tiempo de acuerdo a la exigencia de las empresas, ahí es donde debe controlar el Estado y no sólo subsidiar.
¿De cuánto debería ser la jornada laboral de los choferes de colectivos?
Nosotros estamos convencidos de que deben ser jornadas laborales de no más de 6 horas pero sin, luego, recurrir a extenderla haciendo horas extras de forma permanente. El problema es que activar un control para que esto no pase es sumamente complejo.
“Se puede quedar sin salir con sus amigas, pero nunca sin Internet”, “¿Todavía no tenés Internet por Banda Ancha?” o “Si tenés que cambiar, cambiá por la mejor calidad de Internet”, son algunos de los slogans publicitarios que hoy invaden los medios de comunicación. ¿El objetivo? Seducir al poco más de un millón de usuarios que, por la revocación que el Gobierno Nacional hizo de la licencia de Fibertel, podrían necesitar de un nuevo proveedor.
Ni lerdos ni perezosos, y a algo más de dos semanas de haberse declarado la extinción operativa y fáctica de la empresa de Internet del Grupo Clarín, empresas, pymes, cooperativas, telefónicas y compañías de TV digital ya empezaron a acomodarse para ver cómo se reparten el 26% del mercado que, hasta hoy, tiene Fibertel.
En el juego, como en casi todos los ámbitos de la economía nacional, hay algunos que corren con ventaja, a saber: Telefónica de Argentina ostenta el 35% del mercado de Internet a nivel nacional y Telecom el 33%. Son, además, las más conocidas, y las que, por la privatización de ENTEL, quedaron automáticamente en posición dominante por contar con las redes del cableado, una en la zona sur, y otra en la norte. Por todo esto, y por el potencial de inversiones que ya pusieron en marcha para optimizar y ampliar sus redes actuales, no es ilógico pensar que serán las elegidas para quedarse con buena parte de los usuarios a migrar.
Otra carta fuerte la jugaron los proveedores independientes del servicio. Es el caso de, por ejemplo, Sion o la misma Telecentro, empresa de televisión propiedad del bonaerense Alberto Pierri. Su apuesta son los precios, son las dos compañías con los valores más bajos del mercado, al menos en los seis meses iniciales. Cobrarán entre $75 y $85, mientras que las telcos, con planes que incluyen teléfono fijo, superan los $100. Les juega en contra la disposición geográfica de las redes. Telecentro sólo está disponible en la zona oeste del Conurbano y una parte de Capital; Sion, en tanto, está más dispersa, aunque al no contar con red propia, pasado el tiempo de promoción, se suma a la cuota de la empresa el costo de utilización de la conexión telefónica, encareciendo el servicio hasta el doble de su valor inicial.
La apuesta de las cooperativas también se hizo presente. Según la Comisión Nacional de Comunicaciones, hay casi 300 cooperativas con licencia para prestar Internet a nivel nacional. De hecho, las dos cámaras más fuertes del sector, Fecotel y Fecosur, ya le llevaron al Gobierno un plan de acción para dar igual calidad y mejor precio. La oferta asombró a propios y extraños: 3 meses gratis, y luego $84 (iva incluido), por el servicio de 1 Mega. Este sector tiene una ventaja, si se quiere, política: cuentan con el apoyo del secretario de comercio Guillermo Moreno, quien cuando era titular de la Secretaría de Comunicaciones, fue el que más respaldo dio a las cooperativas. Bajo esta gestión, se creó la primera empresa de celulares del cooperativismo (Nuestro), y se les dio participación activa en la provisión de comunicaciones, sobre todo en el Interior del país.
Por otra parte, el Gobierno ya mantuvo reuniones con prestadores de Internet mayorista, con el objetivo de tejer alianzas con el sector cooperativo y llevar el servicio, de forma minorista, en Capital y el GBA.
En este escenario, y si bien el plazo de 90 días para la migración está actualmente prorrogado por la medida judicial interpuesta por el Grupo Clarín, habrá que ver qué resolución toma la Justicia, qué escenario se desarrollará si Cablevisión (y Fibertel) se queda sin licencia y cómo se esquivará caer en los monopolios naturales. Desde ya, ésa será una tarea del central del Estado.
Pedro Bussetti: “Fibertel puede seguir operando hasta que la decisión del gobierno quede firme en la Justicia”
El presidente de la asociación Defensa del Usuarios y Consumidores (DEUCO) dio su visión sobre la disputa entre el gobierno y el Grupo Clarín por el tema Fibertel y reclamó por que no se concentre aun más el mercado en cada vez menos empresas que dan el servicio de Internet.
Esta semana varias asociaciones de consumidores estuvieron reunidas con las autoridades de
Bueno, en primer lugar, nuestra entidad, previamente al caso Fibertel, había reclamado algo más, porque el 85% de los usuarios de Internet están suscriptos sólo en tres compañías: Fibertel (de Clarín), Speedy (de Telefónica) y Arnet (de Telecom). Las compañías más chicas no han podido crecer y se ha conformado un mercado oligopólico. Lo primero que planteamos nosotros en la reunión pasada es el reclamo para que se propiciara una ley que declare a Internet como un servicio público. Luego, reclamamos para que, ante una eventual salida de Fibertel, no se concentre aun más el mercado: con esta decisión del gobierno, de tres empresas dominantes pasaríamos a únicamente dos.
Entonces, en este sentido que Ud. plantea ¿La medida del gobierno perjudicaría, indirectamente, al usuario?
Nosotros no discutimos la decisión del gobierno pero sí exigimos esta necesidad: que esto no implique una mayor concentración, al igual que en los servicios de TV paga y de telefonía celular. Pero, aclaramos, que este reclamo no es de ahora, hace años que lo venimos planteando.
¿Es cierto que el titular de
Sí, efectivamente. La resolución 102 que está relacionada con la garantía de gratuidad ante una necesidad de cambio. Esto nos parece bien. Pero, lo que pedimos es que
Fibertel está comunicando que no va a desaparecer, ¿qué deben hacer los usuarios?
Por medio de la resolución 98,
Dando un vuelco a su negación de implementarla y con un proyecto de ley sobre portabilidad numérica en el Senado Nacional que iba a tratarse hoy y que contaba con los votos necesarios para lograr su aprobación, el gobierno se anticipa, indicando que esta decisión surge tras evaluar un proyecto elaborado por la comisión conjunta integrada por
Según fuentes del Ministerio de Planificación, el derecho a no ceder el número de celular en el caso de querer migrar de empresa o de plan regirá a partir de la publicación de la resolución; sin embargo, según un comunicado de prensa, trascendió que “la portabilidad numérica tendrá un plazo de implementación de 12 meses”.
Además, el comunicado aclara que “los costos del equipamiento necesario y el funcionamiento del sistema serán absorbidos por las empresas licenciatarias de telefonía móvil”. Según el cálculo oficial, la inversión en adaptar los sistemas rondará los U$S 40 millones. Básicamente, este dinero deberá ser utilizado, no para incluir nueva infraestructura, sino para crear una base de datos centralizada donde, ante el deseo de un usuario de cambiar, cualquier prestador pueda responder ante el pedido de inclusión en el servicio.
El proyecto de ley igual avanza
Según la agenda, hoy mismo los senadores iban a tratar en Comisión el proyecto de ley que disponía la portabilidad para la telefonía móvil y fija para números no geográficos. Con la novedad, los legisladores opositores se enojaron por la reglamentación anunciada este martes y decidieron firmar el dictamen de mayoría que incluye, además, a la telefonía fija.
“Se reglamentará la implementación simultánea de la portabilidad numérica para el servicio fijo, móvil, y de números no geográficos”, es lo que plantea el dictamen de mayoría firmado, hoy, durante un plenario de las Comisiones de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, y de Derechos y Garantías de
Los senadores esperaban la presencia de Salas para poder intercambiar opiniones sobre la portabilidad. La reglamentación cambió el panorama, por lo que los legisladores decidieron que no necesitaban las explicaciones del funcionario y procedieron a firmar el dictamen, que incluye también los números de teléfonos fijos, algo que fue impulsado por el oficialista Luis Viana, el único de ese bloque que acompañó la iniciativa. Las otras firmas fueron de Adolfo Rodríguez Saá, Samuel Cabanchik, Juan Carlos Marino, Liliana Negre de Alonso, Luis Petcoff Naidenoff -titular de
Sería para los servicios de electricidad, gas natural por red y gas en garrafa. Apunta a subsidiar, únicamente, a los sectores más vulnerables, de cara a los aumentos de tarifa que se avecinan. Está dirigida a quienes reciben asistencia social, a discapacitados y a jubilados y pensionados de menores ingresos.
Ayer martes 10 de agosto, los senadores iniciaron el tratamiento en comisión de un proyecto que propone la implementación de una tarifa social para los servicios de electricidad, gas por red y garrafa. La discusión se abrió con una reunión en la cual participaron los especialistas Alieto Guadagni, Daniel Montamat y Fernando Navajas, a la cual asistieron unos 15 senadores.
En las exposiciones los especialistas opinaron acerca del proyecto de ley, al que los tres calificaron de muy prolijo y ordenado, y aprovecharon para dar su mirada sobre la situación energética del país. “Argentina está en un proceso de encarecimiento de la energía porque debe sustituir el gas que se acaba”, inició Guadagni, y completó: “Se terminó la energía barata y exportada y se viene la energía cara e importada”.
Tras elogiar la inclusión de la garrafa (el 60 por ciento de los más pobres no tienen acceso a la red de gas), Montamat consideró que la Tarifa Social es necesaria para “excluir a los que menos tienen de una futura recomposición tarifaria porque –destacó-, con los precios de hoy, no se cubren los costos y hay una distorsión de precios muy grave”.
A su turno, Navajas coincidió en que “hay una desactualización tarifaria que el gobierno implícitamente admite cuando acepta poner en la factura que el precio es otro y que está subsidiado”. Y, si bien aclaró que “el régimen de tarifa social se justifica en sí mismo porque viene a llenar un vacío”, admitió que “Argentina va en camino de una adecuación tarifaria que es necesaria”.
Como es la propuesta
Desde septiembre de 2009, el Senado de la Nación se hizo eco de una serie de proyectos de ley que apuntaban a implementar una tarifa social para los sectores más vulnerables. Luego de casi un año de trabajo, las cinco comisiones intervinientes elaboraron un dictamen que es una versión unificada y consensuada de cinco preproyectos que habían sido propuestos por los senadores Sonia Escudero (del PJ Federal), que presentó dos, Gerardo Morales (UCR – CC), Daniel Filmus (FPV) y María José Bongiorno (FPV).
El proyecto de ley que se está discutiendo propone reducir en un 50 por ciento el costo de la energía, tanto del cargo variable como del cargo fijo, que se paga en la factura eléctrica y de gas, a la vez que se exime de pagar el IVA y el cargo por importación, en el caso del gas natural, y el de la Ley de Santa Cruz, en el caso eléctrico. Esto implicaría, en la práctica, una reducción final de cerca del 60 por ciento. No obstante, se invita a las jurisdicciones provinciales y municipales a sumarse a la exención de impuestos. En tanto, para la garrafa social, además de la exención del IVA, se propone igualar el precio de las garrafas al de su equivalente en gas natural, por lo que la reglamentación deberá fijar el cálculo del precio de la garrafa para quienes sean beneficiados por la tarifa social.
Respecto del alcance de la tarifa social, sería de aplicación en Capital Federal y el GBA, La plata y Gran La Plata para el caso eléctrico (única zona de jurisdicción nacional) y para todo el país en el caso del gas. No obstante, se invita a las provincias a adherirse al proyecto, aunque ya hay unas 15 provincias que aplican algún tipo de tarifa social eléctrica en su zona de competencia.
En 15 días, los senadores volverán a reunirse por este tema para escuchar a funcionarios del ministerio de Desarrollo Social y de Planificación Federal y Obras Públicas, así como también, con el director estatal de YPF, todos invitados para exponer sobre la necesidad de una tarifa social.
En una reunión que mantendrán hoy diferentes asociaciones de consumidores, se ultimarán los detalles de un apagón de celulares como medio de queja ante los aumentos de tarifas de entre el 15 y el 22% que anunciaron las empresas Movistar y Personal.
La medida, que se concretaría en 10 días, podría interrumpir el servicio en todo el país por un plazo de una hora. La iniciativa fue consensuada por ONG´s de usuarios como el CEC, Consumidores Libres, Deuco y Adduc.
“Es la única forma de que las empresas sientan la queja”, explicó Susana Andrada, titular del CEC. Por su parte, otro de los adherentes al apagón, el presidente de Consumidores Libres, Héctor Polino, adelantó que podría darse además una movilización a las puertas de las casas centrales de las compañías.
“Pediremos también por la regulación del servicio, para que alguien controle los precios y las tarifas”, aseguró Osvaldo Bazzano, de Adduc, y agregó que, “hasta que salga la ley, el Gobierno debería intervenir, a través de Comercio Interior o la CNC, pero algo debería hacer”.
La iniciativa se da en el marco de un nuevo incremento tarifario -el primero del año-, anunciado por las dos empresas que tienen el 70% del mercado: Movistar aumentó un 15% en todos sus planes desde el 10 de agosto; mientras que Personal anunció que desde el 7 de octubre, sus tarifas se incrementarán un 20,2%.
Se intuía, el frío polar podía traer nuevamente un incremento fuerte de la demanda eléctrica y del gas. Ya el lunes, con … de temperatura había forzado los cortes de gas a industrias con contratos interrumpibles y la demanda eléctrico en la hora de mayor consumo había trepado por encima de los 20.000 MW. Por lo tanto, con más frío, se esperaba que el martes 3 de agosto fuera otro día de altísima demanda. Y lo fue, tanto para el gas como para la electricidad.
Consumo eléctrico record
Ayer martes 3 de agosto, desde las 19 y hasta las 21:40, el consumo estuvo siempre por encima de los 20.000 MW, llegando al registro máximo de 20.843 a las 19:45. Para cubrirla, el sistema se valió del ingreso de los habituales 86 MW desde Paraguay y de 1286 MW extra que llegaron desde Brasil. Esto fue así porque Argentina, si bien cuenta con 27.000 MW instalados, tiene una indisponibilidad promedio de 6.000 MW y, además, un menor rendimiento de algunas máquinas térmicas por funcionar con combustible líquido en lugar de gas natural. No obstante, ayer, en el horario de consumo record, el país contaba con una reserva rotante de 1.313 MW, dispuestos a ingresar si hubiera sido necesario. Con esta nueva marca, en comparación con 2009, se da otro salto en el consumo, más alto que en julio pasado, ya que 2010 está unos 1.277 MW más alto que en 2009, ya que la potencia máxima requerida había sido de 19.566 MW
Cortes de gas
En cuanto al consumo diario de gas, según datos del ENARGAS, el lunes 2 se alcanzaron los 124 millones de metros cúbicos (MMm3). Para llegar a ese tope, Argentina trajo casi 7 MMm3 de Bolivia y el gas regasificado que llega por barcos, a la vez que redujo sus envíos a Uruguay y Chile a sólo 0,7 MMm3/día. En este sentido, el volumen de gas inyectado no marcó records pero no porque la demanda no lo requiriera sino porque no se pudo responder a ella en su totalidad: trescientas industrias que tienen contratos interrumpibles recibieron, únicamente, el mínimo requerido para mantener sus quemadores encendidos, pro no pudieron operar. En tanto, alrededor del 40 por ciento de las fábricas medianas de capital y el Conurbano, vieron reducidos sus consumos hasta el 75 por ciento. En el interior, los cortes a medianos usuarios llegaron al 50 por ciento.
Los residenciales mandan
Es que tanto el sistema eléctrico como el del gas se ven exigido desde la demanda residencial que se dispara ante climas extremos: en el verano, la demanda residencial de gas alcanza escasamente el 10 por ciento del total, mientras que, en este invierno, trepó hasta el 70 por ciento. En electricidad, en tanto, en días de otoño o primavera, la demanda de potencia se mantiene por debajo de los 17.000 MW, en cambio este nuevo record implicó casi 4.000 MW más de consumo de potencia. En este sentido, según publicó Ámbito Financiero, Roberto Baratta, subsecretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, “no se puede construir un sistema e invertir millones de dólares pensando solamente en algunos días de frío polar, que ni siquiera se dan todos los años”. “No habría forma de financiarlo”, concluyó.
Luis Fernández: “El trabajo nocturno del taxista también merece un plus”
El presidente de
¿Por qué están pidiendo una tarifa más cara para el horario nocturno?
Bueno, primero debo aclarar que esto está enmarcado dentro de un proyecto de ley para regularizar el servicio. No es solamente un incremento de tarifa para la noche. Lamentablemente, hubo una mala difusión del tema. En realidad, este proyecto fue trabajado durante mucho tiempo y no sabemos si va a ser aprobado ni tampoco cuándo. Pero algo que hay que dejar en claro es que, a diferencia de otros servicios, la tarifa es nuestro salario.
¿Qué otros puntos tiene el proyecto de ley que menciona?
Nos obliga a una revisión continua del estado del automóvil, al igual que con los papeles. Habla de que todos los coches tienen que tener aire acondicionado cuando, en realidad, por una cuestión lógica del recambio de unidades, ya el 80% de los taxis tienen aire acondicionado. Luego, trata también la cantidad de licencias extendidas, porque hoy hay una superpoblación de autos que tiene que ver con hechos de corrupción en la gestión de Grosso, durante el menemismo: hay 38 mil, si, por diversos motivos, bajara a 32 mil, recién ahí habría que estudiar si hace falta que haya más taxis.
Y, Fernández, volviendo al tema de la tarifa, ¿por qué están pidiendo que sea un 20% más cara a la noche, es por un tema de inseguridad?
En mi opinión, el tema de la seguridad va por otro carril. Tiene más que ver con el avance de los derechos de los trabajadores. Porque todos sabemos que el trabajo nocturno altera el reloj biológico. Entonces, si en otros rubros se cobra un plus por trabajar en horario nocturno, los taxistas no vemos porqué motivo no debiera aplicarse a nuestro rubro también. Los taxistas también merecemos cobrar ese plus cuando trabajamos a la noche, incluso debería correr también para sábado y domingo, o días de feriados o durante las fiestas de fin de año y navideñas, como se hace en otros países
En diálogo con Algo en Común, el Coordinador General del Sistema de Televisión Digital Terrestre, Osvaldo Nemirovsci, defendió la propuesta y señaló que la entrega de decodificadores se hace a través del Correo Argentino, sin intervención de “políticos o punteros”. Además, aseguró que los conversores se pueden comprar en varios puntos de la Capital Federal.
A mediados de junio empezaron a distribuir los primeros conversores para que la gente pueda ver la nueva señal de TV digital terrestre (TDT) ¿Cómo va la entrega de aparatos?
Estamos entregando a razón de 1.453 por día. En total llevamos entregados 67 mil. Lo que pasa es que estamos teniendo un 56% de efectividad, porque hay gente que falleció o se mudó y como se entrega únicamente al titular, si no está, el conversor se devuelve.
¿Dónde se están entregando?
Los está entregando el Correo Argentino -es decir ningún político ni puntero político- en Capital y algunos puntos del conurbano bonaerense, como Gerli, Sarandí, Quilmes, Avellaneda, Moreno y
¿Qué hace falta para poder utilizarlo?
Nada. Es más, si tiene un aparato de TV integral codificado, que son muy caros y hay muy pocos en el país, no hace falta ni siquiera el conversor. Pero, para los que tienen los televisores tradicionales, con el conversor basta. Aun las TV de más de 20 años pueden usar el conversor. Además, es de sencilla conexión.
¿Cuántas señales hay, hoy en día, que transmitan TDT?
Se están transmitiendo dos señales, Canal Siete y Canal Encuentro. En dos meses más, habrá seis canales más. Además, calculamos que, en dos años, tendremos no menos de treinta canales.
Para aquellos que no reciban gratuitamente el conversor pero estén interesados en tenerlos ¿Dónde se pueden comprar?
El conversor sale entre 400 y 600 pesos, según la calidad, y se puede comprar, actualmente, en la zona de Tribunales, en Parque Patricios, en el Centro y por Internet.
¿Y para aquellos que quieran inscribirse para ver si lo reciben gratuitamente?
Lo están recibiendo los inscriptos en el beneficio de
El frío que se vivió en el país la semana del 12 al 18 de julio disparó el consumo eléctrico y se registraron marcas de consumo nunca antes alcanzadas, tanto para día hábil como para sábado y domingo. El sistema respondió, aunque se registraron pequeños cortes aislados.
Como en todo el mundo, el ritmo del consumo eléctrico residencial está marcado por las temperaturas. A diferencia del consumo industrial, que mantiene un comportamiento más parejo debido a que se relaciona prioritariamente con su actividad productiva, el consumo residencial (aproximadamente el 30% del total del consumo), y en menor medida el comercial (el 15%), está afectado fundamentalmente por el clima: cuando se da una ola de calor sofocante, se recurre a ventiladores y equipos de aire acondicionado, y cuando se registra un frío intenso, sube el consumo por el uso de la calefacción eléctrica.
Así es como en la semana más fría del año (y según dicen desde el servicio meteorológico) de la década, se verificaron tres consumo record de potencia eléctrica durante los días de la semana, uno tras otro, y dos récord de consumo de energía y potencia para los días sábado y domingo.
El 18/07/2010 fueron superados los máximos históricos para días domingo de potencia y de energía demandada por el sistema argentino de interconexión eléctrica, ya que se registraron 18.126 MW de potencia y 350,3 GWh de energía.
En tanto, el 17/07/2010 fueron superados los máximos históricos para días sábado, con 19.128 MW de potencia y 370,7 GWh de energía diaria.
Pero las marcas de consumo de potencia habían empezado a superarse el día martes, con 19.702 MW. Luego, el miércoles, ese consumo alcanzó los 19.870 MW, con un nuevo record. Y, finalmente, el jueves 15/07/2010 el consumo trepó hasta los 20396 MW, instalando una nueva marca y, hasta ahora, definitiva para el consumo de potencia de días hábiles.
Fallas y cortes
Si bien el consumo llegó a marcas inéditas, los inconvenientes que se presentaron no fueron muy extendidos. A nivel distribución, se registraron cortes aislados y de poco alcance en muchos lugares del país.
Sin embargo, también hubo cortes más extendidos, por fallas en la red de transporte y en centros de transformación. En este sentido, el día viernes 16 se cortaron 480 MW de potencia en la estación transformadora de Ezeiza, por recarga en uno de sus tres equipos. La falla, que afectó principalmente a usuarios de Edesur, se detectó a las 22 horas y se extendió hasta casi finalizado el día. Sin embargo, algunos usuarios estuvieron sin servicio hasta pasado el mediodía del sábado.
Ese mismo día, también hubo cortes en la zona del NOA, y el martes, miércoles y jueves, en Córdoba, en