jueves, 30 de julio de 2009

Denuncian que el aumento de luz y gas se traslada a las expensas

En diálogo con Radio Mitre, el titular del SUTHER, Víctor Santamaría, aseguró que el 30% del aumento en las expensas que se viene, “no sólo se debe a esa mejora sino también a los aumentos en la luz y el gas”.

El argumento, según pudo confirmar Algo en Común Blog, no es tan lineal: fuentes empresarias explicaron que, en muchos edificios de departamentos, el aumento de las tarifas eléctricas y de gas tiene “escasa ingerencia en la suba de expensas”.

En este sentido, queda claro que la jugada del titular de consorcios y edificios apunta a aplacar el mal humor de los propietarios e inquilinos que viene padeciendo, en los últimos dos años, por lo menos tres retoques a las expensas como consecuencia del ajuste hacia arriba en los sueldos de los encargados.

miércoles, 29 de julio de 2009

Descongelan el precio del gas en boca de pozo, ¿se viene el petróleo?

Ayer, mediante la rúbrica de un acuerdo entre el Gobierno y las provincias productoras de hidrocarburos, se concluyó con un período de ocho años sin actualizaciones del precio del gas en boca de pozo. En Casa Rosada, la presidenta, Cristina Fernández, cerró con los gobernadores de Neuquén (Jorge Sapag), Salta (Juan Manuel Urtubey), La Pampa (Oscar Jorge), Chubut (Mario Das Neves) , Tierra del Fuego (Fabiana Ríos), Mendoza (fue el vice, Cristrian Racconto, Río Negro (Miguel Saiz), y Santa Cruz (Daniel Peralta), un esquema de incrementos que quedará de la siguiente manera: hoy, el millón de BTU que las petroleras le venden a las generadoras eléctricas -a través de Cammesa- cuesta U$S 1,60 y pasará a costar U$S 1,90, cifra que, en 12 meses, volverá a subir, esta vez a U$S 2,60.

En el marco del anuncio, la Jefa de Estado aclaró que se les reconocerá a las empresas, por el valor del gas en boca de pozo, más de $836 millones. Además, la mandataria indicó que los precios subsidiados “han permitido darle competitividad” a la economía, aunque reconoció que “las tarifas estaban absolutamente desacopladas”.

Por otra parte, la gran duda que circulaba ayer tras el encuentro era si, de un vez por todas, sucederá lo mismo con el crudo, que también padece retrasos en materia de costos mayoristas. Hoy el barril nacional cuesta U$S 42, mientras que el precio de referencia internacional es de U$S 70.

lunes, 27 de julio de 2009

¿Puede implementarse una Tarifa Única de electricidad?


Por Leandro Renou



Ante el revuelo que generaron los últimos aumentos de tarifa eléctrica, los análisis de situación, tanto en esferas oficiales como en el ámbito privado, comenzaron a darse de manera masiva, aunque en cuidado secreto. La primera autocrítica llegó desde el Estado: “fuimos desordenados, es cierto” reconocen en voz baja en Planificación, donde están convencidos de que el sistema tuvo errores de forma, aunque siguen sin reconocer que debería haberse hecho de manera más progresiva. Hace casi dos años, cuando se empezó a considerar cómo actualizar las tarifas, en la mesa del ministro Julio De Vido hubo, por lo menos, diez proyectos con diferentes matices que explicaban cómo subir los valores de la energía eléctrica sin perjudicar directamente a los sectores residenciales. Uno de ellos, quizás el más perfectible, se gestó en el seno mismo de una de las privatizadas: proponía no relacionar consumo con poder adquisitivo, sino mapear Capital y el Conurbano por áreas (como luego hizo Macri con el ABL) para así hacer una especie de primitiva tarifa social, donde paga el que puede, más allá del uso que haga de la energía.

Desestimado por el Gobierno, el proyecto quedó en los cajones de algún CEO, mientras el oficialismo se decidía por otras alternativas, aunque con el toque K. Así, implementaron la segmentación por consumos que se hace en el Interior del país, con una lectura bastante más acotada -aquí está la mano kirchnerista- que terminó por configurar el actual escenario de caos entre la gente. A saber: en provincias como Tucumán, La Rioja, Córdoba o San Luís, hay, por lo menos, 7 categorizaciones de usuarios por consumo, lo que hace que hasta el que menos gasta pague por la energía lo que vale; en Buenos Aires, hay casi la mitad de ese número, más un piso de consumo alto, que deja afuera de los nuevos valores a usuarios que, económicamente, está en condiciones de pagar más. En este sentido, un estudio reciente que realizó el economista de la CTA y Diputado Nacional, Claudio Lozano, evidencia que en los barrios más pudientes de la Capital (Palermo, Barrio Norte, Recoleta), hay más gente que consume por debajo de los pisos del aumento que en otras zonas menos “acaudaladas”, como Flores o Caballito.

Por otra parte, en las empresas privadas, que soportan a diario los embates y las consultas de usuarios (en algunos casos) lógicamente enardecidos con las boletas abultadas, la visión es otra: “lo que se hace a las apuradas, termina mal”, señalaron ante Algo en Común Blog desde una compañía, donde consideran que “el incremento era necesario, porque estábamos a punto de empezar a perder tras 7 años de congelamiento”, aunque creen que el momento y los modos no eran los correctos.

En este contexto, y ante las diferentes acciones para retrotraer las subas que iniciaron las asociaciones de usuarios y consumidores, empezó a circular la idea de una tarifa única en todo el país. La alternativa, aunque polémica, calmaría los ánimos del Interior, pero pondría en jaque al Gobierno ante los porteños y bonaerenses: si se implementara, los usuarios de estas zonas terminaría pagando más que actualmente, porque el Interior tiene tarifas hasta 300% más altas que las de Buenos Aires y Capital. ¿Las ventajas? No se hablaría más de estacionalidad, no habría problemas de categorías y dudas sobre los precios del KW/h, y caería el número de dudas respecto a los cálculos. Aquí los contras: quedaría en evidencia la distorsión que hasta ahora provoca la carga impositiva (nacional, provincial y municipal), se conocería el impacto real de los cargos extras (PUREE, etc.), y el foco del conflicto sería el Estado, el recaudador de dichos montos.

En estas condiciones, ¿podría ser posible o es sólo un sueño más de un país que no logra despegar por una carencia manifiesta de mirada futura?



La Secretaria de Comunicaciones autorizó a la empresa Fibertel para prestar servicio de telefonía pero, una semana después, revocó esta decisión. Enrique Carrier, titular de Carrier & Asociados, aseguró que se trata de “una discusión legal y política”, ya que, técnicamente, todas las empresas podrían prestar todos los servicios. De todas maneras, la pelea es por un servicio con crecimiento vegetativo.

¿Qué pasó y cuáles fueron los argumentos para revocar la primera instancia del fallo que permitía a Fibertel a prestar telefonía?

Es una historia larga, porque hacía tiempo que se había hecho el pedido de numeración de CableVisión, uno de los pasos previos para ofrecer telefonía. Este trámite se demoró, con lo cual la empresa hizo una presentación que fue aprobada, pero duró una semana. Se especulaba que esa aprobación se había hecho porque la Justicia había intervenido y era un poco para sacársela de encima. Pero después, cuando se le otorga la numeración, las empresas telefónicas (Telecom, Telefónica y algunas cooperativas) se opusieron con el argumento de que la numeración había sido otorgada a Fibertel y esta había desaparecido luego de la fusión entre CableVisión y Multicanal.

En realidad, más que nada se entró en un terreno legal con algunos a favor y otros no, que deberán resolver los abogados y reguladores.

No habla bien de la Secom haber revocado algo que aprobó una semana antes…

Desde ya. Desde el punto de vista regulatorio es prácticamente nada lo que se avanzó desde el año 2000, que fue cuando hubo un decreto de apertura de las telecomunicaciones que, con la caída del gobierno de De La Rúa, quedó relegado. Pero en los últimos seis años, tampoco se avanzó.

Nosotros estamos en un modelo híbrido, en donde supuestamente tenemos un marco regulatorio que propicia la competencia, pero ese marco no llegó a regularse puntualmente, porque cuando uno habla de apertura hay que regular cómo se interconectan los distintos operadores, etc.

¿La importancia de que Fibertel recibiera las más de 50 mil líneas, las cuales más de 30 mil eran destinadas a cliente final y unas 20 mil eran para servicios 0800 y 0810, tiene que ver con que la empresa tuviera la posibilidad de incursionar en algo como el Triple Play o en la telefonía fija?

Sí, y es lo que ya están haciendo empresas como Telecentro en Buenos Aires, Súper Canal en el interior del país, y otras empresas menores en el interior que también están dando el famoso Triple Play.

Uno de los problemas es que en la medida que se vaya demorando el ingreso de nuevos operadores a la telefonía, cada vez es menos interesante. Y en el caso de CableVisión, esto no es más que una herramienta para poder competir con las telefónicas y dar servicio completo. Se presume que tarde o temprano, las empresas de telefonía van a poner servicio de televisión.

Lo veo más como una estrategia defensiva, pero el negocio de la telefonía no lo veo ya interesante porque en los últimos años viene creciendo a un paso casi vegetativo, al 2 ó 3 por ciento por año, y el servicio en sí mismo es poco atractivo porque tiene tarifas reguladas. Si tengo un teléfono de un operador de cable y un juez puede pedirle a la empresa que intervenga la línea, y para eso hay que tener un departamento jurídico más importante, y todo para un negocio que no crece y con tarifas muy bajas.

Pero sí sirve para captar a clientes y ofrecerle otros servicios…

Sí, diría más que nada para poder luchar contra las telefónicas que sí están dando banda ancha, telefonía, y que están presionando para dar tv por cable.

¿Cuál es el negocio del futuro, tendiendo en cuenta los datos que brinda?

Básicamente, de lo que vamos a hablar en un futuro es de banda ancha, ya que sobre esa línea irán todos los demás servicios, y los que se puedan aún desarrollar. La división que hoy tenemos es antigua, en donde cada servicio se brinda con una red diferente, y hoy se pueden ofrecer todos en una red única. La diferencia se va a dar en redes fijas o móviles, más que en televisión o Internet o telefonía.

Para que sea del modo que usted indica, entonces la telefonía fija debería ser digital…

Hay dos cosas distintas. La telefonía hoy es digital pero cambia en la forma en que se transmite. Lo conocemos como la telefonía IP, que se transmite de la misma forma que los datos por Internet.

Por último y volviendo al tema de Fibertel, ¿puede apelar la empresa esta decisión y volver a insistir?

Sí, puede. Pero muchas veces esto está teñido de intereses políticos, entonces se pasa a una discusión legal y política. Técnicamente, todas podrían dar todo. Más tarde o más temprano vamos a terminar en algo similar.

Lo que va a ser interesante a futuro es que tengamos una opción de red, porque eso es monopolio, tenés sólo dos cables que pasan delante de nuestras casa: uno de telefonía y uno de cable. Lo ideal sería que esas dos redes compitan en todos los servicios y así uno tenga opciones para elegir.
viernes, 24 de julio de 2009

Ahora el Gobierno fogonea el crecimiento de la demanda eléctrica

Por Leandro Renou

Tras años de estoica resistencia a comunicar y reconocer el crecimiento desmedido que la demanda eléctrica expresó en los períodos de bonanza económica, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Planificación, cambiar de metodología ante el escenario de crisis económica: tras el récord de consumo eléctrico que se dio en el día de ayer (19.566 MW a las 20 hs.), decidió enviar un comunicado a los medios explicando las razones del crecimiento del consumo y cómo se atravesó la nueva marca sin problemas ni cortes en el servicio. El cable oficial, que se disparó desde la agencia de noticias Télam, contiene testimonios del Ministro del área, Julio De Vido, quien asegura, entre otras cosas, que “las ampliaciones en generación realizadas desde 2004, permitieron que el sistema eléctrico operase sin problemas”.

“La idea es instalar que no hay crisis, y que se eso se vea reflejado en el consumo de electricidad”, explicaron a Algo en Común fuentes oficiales. La movida para reforzar en el inconciente colectivo el concepto de que el país crece a pesar de los desbarajustes financieros y el colapso político y social comenzó el jueves al mediodía, cuando en el sitio web de Télam se incluyó un artículo inédito en la época kirchnerista, en el que se hablaba de que volvía a superarse una marca histórica de consumo eléctrico.

En este marco, se hizo hincapié en la mayor capacidad de generación, y la inclusión de nueva potencia, como la hidroeléctrica sanjuanina Caracoles y Genelba Plus: “en el período 2003-2009 se aumentó la capacidad de generación en más del 20%”, señaló De Vido.

Lo cierto es que, ayer, el récord de potencia eléctrica ya se había superado por primera vez a las 19.20 horas, cuando se instaló por sobre los 19.300 MW, marca superior al récord del miércoles (19.179 MW), que a la vez era el consumo que había trasvasado el anterior récord, el de 19.126 de Junio de 2008.

Además, en contraposición a las estimaciones oficiales, el pico se sustentó con más generación hidroeléctrica (más de 8 mil MW de aporte, cuando por lo general suma 7 mil MW), y una fuerte importación de electricidad desde Brasil (un promedio de 500 MW reales, ya que se importaron 620 MW pero 120 fueron a Uruguay). Por otra parte, tampoco hubo holgura en las reserva rotante disponible, que se instaló en sólo 800 MW.

jueves, 23 de julio de 2009

Energía eléctrica: 3º en reclamos por dudas tarifarias

Según un relevamiento realizado por la asociación Consumidores Argentinos sobre los 10 rubros principales vinculados a servicios, en los primeros seis meses del año los reclamos por telefonía siguen al tope del ranking, aunque creció el nivel de consultas respecto al aumento de tarifas: “pudimos observar que en este período los reclamos sobre celulares han pasado a estar en 1er lugar cuando el año pasado ocupaban el 2do. En el 2do lugar de reclamos está el servicio de Internet, que en 2008 ocupó el 5to. Aquí también se han incrementado el número de clientes por las promociones que ofrecen las empresas, y al mismo tiempo, han aumentado las quejas, las cuales están vinculadas a la dificultad para dar de baja cuando se acaba la promoción y el usuario se encuentra con que no puede pagar el valor real del servicio, no está conforme con el mismo, o no le respetaron la promoción ofrecida. Y en el 3er puesto se destacaron este año los casos de electricidad, principalmente por el incremento de las tarifas”, señaló Stella Carniel, responsable del informe.

Aquí los diez primeros puestos del ranking:

1°) Celulares: 25%, con igual cantidad de reclamos entre las empresas Claro, Movistar y Personal. Motivos: mala atención en el call center, dificultad para dar la baja, dificultad para pasar el celular con abono a la modalidad de tarjeta, incumplimiento de ofertas, incumplimientos de garantía de los aparatos, dificultad para comprar un aparato nuevo si no se adquiere la línea, dificultad para pasar el celular con abono a la modalidad de tarjeta, entre otros.

2°) Internet: 14%, con mayoría de reclamos de la empresa Fibertel, seguida por Speedy y Arnet en menor cantidad. Motivos: Incumplimiento de ofertas, dificultad para dar de baja el servicio, mal servicio al momento de pedir reparación.

3°) Energía eléctrica: 9%. Motivos: aumentos en las tarifas, tanto en Edesur como en Edenor y en menor cantidad en Edelap, problemas con las altas o bajas de tensión que dañan los aparatos eléctricos y dificultad para resolver estos reclamos.

4°) Telefonía básica: 8%, con mayor cantidad de reclamos de la empresa Telefónica y en menor cantidad de Telecom.

5°) Electrodomésticos y Bancos: 5,5%. Motivos de reclamos de electrodomésticos: Incumplimientos de garantía, falta de repuestos lo que dificulta el arreglo de los aparatos y las demoras de varios meses en la reparación. En los casos de aparatos usados hay muchos reclamos por service deficiente.

Motivos de reclamos de bancos: Falta de información, mala atención al cliente, robos y problemas relacionados con operaciones realizadas con los cajeros. Envío de tarjetas de crédito sin previo aviso y sin consentimiento.

6°) Prepagas: 4,7%.

Motivos: Aumentos en las cuotas, falta de cobertura.

7°) Financieros y tarjetas de crédito: 4,3%.

Motivos: Deudas, embargos, veraz, refinanciaciones.

8°) Gas: 3%.

Motivos: aumento tarifario.

9°) Automotores. 2,6%.

Motivos: Problemas con el service por falta de repuestos, incumplimiento de garantía, sobreprecio en los services oficiales, falta de entrega de unidades, mucha demora.

10°) Otros casos: 18,4%



Ayer, a las 19.54 hs., se volvió a batir una marca histórica de consumo de potencia en el pico: a esa hora, el termómetro eléctrico de Cammesa alcanzó los 19.179 MW, superando los 19.126 MW de Junio de 2008. Así, la consecución de temporadas invernales volvió a incrementar los récords de potencia, algo que había dejado de suceder en los veranos, donde el consumo irregular no permitió, ni en 2008 ni en 2009, que se den cifras históricas. Desde Febrero de 2007 a esta parte, este es el séptimo récord que se da en temporadas de bajas temperaturas.

En este marco, vale la pena resaltar que, para afrontar los mayores consumos, el sistema debió salir a buscar energía al exterior: desde principios de semana, se vienen importando unos 500 MW de electricidad desde Brasil.

Según adelantó en su edición de hoy el diario La Nación, tras haberse dado el visto bueno a Fibertel para ofrecer servicios de telefonía, la Secretaría de Comunicaciones hizo lugar a los recursos presentados por las telefónicas y revocó su decisión. ¿Qué pasó? La resolución 165, revocó la 146, de la semana anterior, al atender los recursos interpuestos por Telecom, Telefónica y la Federación de Cooperativas del Sur (Fecosur). Las dos primeras habían puntualizado en sus presentaciones que Fibertel no era una sociedad y como tal no podría tener licencia ni numeración. Con ese argumento, venían negando a la compañía la interconexión que ésta les solicitaba para prestar telefonía en todo el país.

Así, citando información provista por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Salas resolvió que "CableVisión no posee licencia de telecomunicaciones" y que "tanto CableVisión como Fibertel no han obtenido autorización previa de la secretaría para modificar su situación societaria", en referencia a la compra de Fibertel por parte de la empresa de TV por cable de Clarín. Ese pedido de autorización, según CableVisión, fue solicitado en 2003 y lleva ya seis años en compás de espera en la secretaría.

"Resulta sugestivo y hasta bochornoso que un mismo funcionario otorgue numeración a nuestra empresa para brindar telefonía y luego revoque a sólo siete días de publicada y sin traslado a nuestra parte", señaló CableVisión a través de un comunicada, tras destacar que "desde 2003 es continuadora universal por absorción societaria de todos los derechos de Fibertel".

martes, 21 de julio de 2009

El ENRE reemplaza a Camaño con alguien que no conoce el sector

Por Leandro Renou

A través del decreto 915, el Poder Ejecutivo Nacional designó a Enrique Cardesa como segundo vocal del Directorio del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), en reemplazo del duhaldista Eduardo Camaño, quien renunció a su cargo para ser ministro de Gobierno de Scioli en la Provincia de Buenos Aires, un terreno que conoce a la perfección por haber sido diputado y luego intendente de Quilmes.

¿Ahora bien ¿Quién es Cardesa? Es doctor en Derecho, fue diputado y es actualmente quien preside del Partido Intransigente (PI). Al igual que Camaño, Cardesa no tiene antecedentes que lo vinculen, directa o indirectamente a la actividad energética. Lo único que lo acercaría es su paso por el Senado en condición de asesor en temas regulatorios.

Por otra parte, desde el organismo presidido por el cobista Mario De Casas, aclararon a Algo en Común Blog que el cargo de tercer vocal sigue aún vacante.

lunes, 20 de julio de 2009

El Grupo Clarín fue habilitado para prestar telefonía

A través de la Resolución 146/09, la empresa Fibertel ya tiene números geográficos y no geográficos para ofrecer telefonía local. Esta autorización emitida por la Secretaría de Comunicaciones (Secom), le otorgó 30.000 números para el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA); 5.000 para Rosario, Santa Fe, La Plata y Córdoba; y 1.000 para Bahía Blanca, Campana, Escobar, la bonaerense Mercedes, Zárate, Luján y Paraná. También obtuvo 100 números para los servicios 0610, 0611 y 0612; 10.000 para cobro revertido automático (0800) y 10.000 para cobro compartido (0810).

La decisión deriva de una solicitud de la empresa ingresada en 2007, sobre la cual inició recientemente recursos por retardo, administrativo y judicial.

Desde la consultora Prince & Cooke analizaron que si bien Cablevisión tiene licencia para ofrecer telefonía -el único servicio que le falta para brindar triple play, paquete que ya tiene listo- aún no podrá hacerlo por problemas con la interconexión con Telefónica y Telecom: Fibertel denunció a estas empresas ante la SeCom por "denegación de interconexión y ampliación de las tramas". Además, están pendientes otras decisiones administrativas: la numeración para Prima, la señalización de Fibertel y la licencia de larga distancia.

El jueves asumió el nuevo presidente de directorio de Aerolíneas y Austral, Mariano Recalde, en el marco de un panorama complejo para ambas empresas. Santiago García Rúa, consultor en temas aeronáuticos, aseguró que el flamante titular es una pieza de la CGT, y que la discrepancia entre el Gobierno y Marsans “es un problema más político que otra cosa”.

¿Es legal esta asunción siendo que Marsans sigue al mando de la compañía y no ha emitido su voto?

Es difícil decirlo, deberían confirmarlo sus abogados. Por supuesto, cada una de las partes tiene su posición. Desde el Gobierno, se toman del decreto del Congreso donde dicen que pueden manejar la empresa como ellos quieren, y el grupo Marsans hace su objeción ya que siguen siendo los dueños del 94% de Aerolíneas y del 100% de Austral. Además, la española también está reclamando una solución para su salida de Aerolíneas Argentinas, que no es otra que el Gobierno argentino compre los aviones que ellos habían ordenando en un momento y puedan recuperar la seña que han pagado por los mismos. Creo que todas estas discusiones no son más que presión para terminar de solucionar su salida que es real.

La asunción de Recalde, más allá de la legalidad o no, se da en un cuadro complejo porque tiene tres negociaciones abiertas de compra de aviones; tiene problemas políticos entre funcionarios y sindicatos…

Creo que Aerolíneas está en un problema muy complicado. Ya lleva un año el Gobierno administrando la compañía y no se puede echar todas las culpas al grupo Marsans. Uno de ellos es que no se sabe aún si son 40 ó 45 millones por mes de pérdida, lo único que sabemos es que es una barbaridad y que lo pagamos todos los argentinos para que sólo un 6% de la población utilice el medio aéreo. Tampoco hay un plan de negocios. Antes de comprar aviones debo saber a dónde volar, con qué quiero volar, qué necesito, etc.

¿El plan de negocios no se había el elaborado el año pasado, mientras se discutía la nacionalización?

No. Hoy se están comprando aviones más por un problema de quien me da la financiación que por una cuestión de necesidad de los propios aviones. Hoy, si bien uno puede entender que tiene un avión como el Embraer para los vuelos de cabotaje, y los 737 para distancias más extensas, o el Airbus para afuera, estamos hablando de tres grupos de aviones distintos, con lo cual hace que la eficiencia de una compañía sea complicada.

Y el nivel de mantenimiento se eleva muchísimo…

Se eleva todo. La capacitación y cantidad de pilotos, hace que la empresa tienda a tener demoras. Si uno analiza la cantidad de pilotos que tiene Aerolíneas, supera a la de cualquier aerolínea del mundo, lo que pasa es que hay muchos pilotos que están haciendo cursos de aviones que todavía no están.

Cuando uno deja de volar en una flota, se prepara en una y vuela en la otra. Es muy complicado el proceso en el que están.

También es importante lo que han dicho de Recalde. Hay dos puntos aquí. Por un lado, es el hombre que ha sido puesto por las CGT, por más que lo niegue. No es un especialista, no conoce, él mismo lo reconoce, pero tiene contacto con los gremios. Tampoco demuestra tener antecedentes de haber gestionado empresas.

Por eso mismo es difícil pensar que el motivo por el cual está ahí no es por el acercamiento que tiene con la CGT. Esto genera problemas porque los gremios de Aerolíneas y Austral, que son siete, no todos están enrolados en la CGT que dirige Moyano, con lo cual habrá problema íntimos. Y en una empresa que tiene 40 ó 50 millones de dólares de pérdida al mes, si hay conflictos, va a ser difícil que se pongan de acuerdo. Recalde dijo que necesita cinco años para que la empresa esté en equilibrio. Lo dudo y además, es mucho tiempo.

¿Cuánto tiempo más se pude mantener una situación así?

Creo que es un problema más político que otra cosa. Porque acá se planteó la necesidad de estatización como una necesidad de comunicación aérea. Hay 9000 empleados y hay que sostenerlos, pero si hay pérdida cómo lo van a mantener. Creo que Aerolíneas va a tener que reestructurarse en algún momento porque crece de una manera importante o va a tener que ir a un achique.

Lo que falta en la Argentina es una política aérea, que se decida qué queremos hacer: si queremos empresas privadas, estatales, porque se habla como si fuera una empresa de fomento. Mi pregunta es si tiene sentido que todos los habitantes aportemos para que sólo el 6% de la población utilice el medio y en estos casos, si tiene sentido que sostengamos una empresa para aquellos que vuelan a Miami o a New York. Creo que es la política aérea que hay que discutir. Hay conexiones que hay que sostener y subvencionar, pero no creo que haya que subsidiar a una empresa que pretenda a tener el 70% del mercado argentino a un costo enorme para los argentinos.

viernes, 17 de julio de 2009

Aerolíneas y Austral: el árbol y el bosque

Por Randy Satgnaro

Con el gesto informal que lo caracteriza, Mariano Recalde juró ayer por la mañana como presidente del directorio de Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas. Simpático y entrador, Recalde parece tener una buena base desde la cual construir el gobierno sobre una empresa que se ha demostrado poco proclive al amansamiento.

Durante la ceremonia, Recalde procuró mostrarse unido al también recién designado secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi. Nadie lo dijo, pero parecía que flotaba en el aire una especial preocupación de ambos por desmentir con los gestos que no están enrolados en equipos opuestos: el secretario, en el del ministro de Planificación Julio de Vido, y el presidente de la aérea, en el del sindicalismo, cuya pata fuerte es la Asociación de Pilotos (APLA).

De hecho, los dos flamantes funcionarios salieron con los tapones de punta a enfrentar al diario Clarín por la información que dio ayer acerca de los atrasos en los vuelos. Acusaron al matutino de actuar con mala fe pues, dijeron, los atrasos se debieron a la instalación de un nuevo sistema de despacho de vuelos llamado Air Cops, un nombre que resuena a serie de TV, que justamente vendría a mejorar la puntualidad.

Pero los problemas serios del tándem están en otro lado. En los acuerdos que tejió el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, para la compra de aeronaves a las empresas Embraer, Boeing y Airbus, todos ellos con relativo avance pero ninguno cerrado en su totalidad. Para una empresa que pierde un millón de dólares diarios, adquirir aviones por hasta 3.000 millones de dólares –si se compra todo lo que se ha anunciado- puede sonar fuera de lugar.

Schiavi y Recalde aseguraron, empero, que las dos aerolíneas han mejorado su eficiencia, pierden la mitad del dinero que hace un año y venden más pasajes. Aunque ninguno de los dos funcionarios se animó a ponerle fecha al fin de los aportes del Tesoro nacional para mantener en el aire sus aviones.

jueves, 16 de julio de 2009

En Junio, cayó 1% el consumo eléctrico

Por Leandro Renou

Así lo evidencia el último informe elaborado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), que señala que en Junio pasado, en relación con mismo mes del 2008, la demanda de electricidad cayó a nivel nacional un 1% (con temperatura promedio de 11,6ºC, dos décimas menos que en 2008) , con 13 distritos que bajaron su consumo y 15 en los cuales se registraron subas.

Los números señalan que en junio de 2009, la demanda total de MEM fue de 9.114,2 GWh; mientras que, en mismo mes de 2008, había sido de 9.209,8 GWh.

En lo que se refiere a la comparación intermensual, el resultado fue inverso: con respecto a Mayo, en Junio hubo un 8% más de consumo.

Por citar sólo algunos ejemplos, la demanda cayo fuerte en provincias como Chubut, donde hubo un marcado decrecimiento en el uso eléctrico por caídas en la producción de Aluar, y los días en los cuáles el paro petrolero desaceleró la actividad. En tanto, en el Área Metropolitana (Capital, GBA, La Plata y Gran La Plata), hubo un aumento en la demanda del 0,16%.

Por último, otro dato digno de destacar es la evolución de los picos de potencia: el promedio de picos diarios de mayo de este año fue 0,95% menor al de 2008; mientras que fue 2,82% mayor que en 2007; 12,84% más alto que en 2006; y 21% superior al 2005.


Ver informe completo en http://www.fundelec.org.ar/gacetillas/2009-07.pdf

Ante el cómputo en las facturas de gas del polémico cargo de importación del fluido desde Bolivia, cada vez son más las provincias que están recurriendo a la Justicia para parar momentáneamente el cobro de dicho plus. A fines de abril, las primeras fueron Tucumán (que también lo hizo con la luz), Salta y Jujuy, donde las cautelares obligaron a que Gasnor, cobre sólo las facturas anteriores a la implementación del cargo.

En tanto, en la provincia de los Kirchner la Justicia dictaminó que la distribuidora Camuzzi no podrá cortar el suministro a aquellos que no puedan pagar la nueva tarifa con aumentos. En Chubut, donde hoy parece sólo hablarse del choque Kirchner-Das Neves, los Tribunales Federales hicieron lugar a una resolución que prohíbe el cobro de las facturas con aumentos desmedidos, y obligó a Camuzzi a refacturar para eliminar el cargo dispuesto por el decreto nacional 2.067 del 2008.

Según publica hoy Ámbito Financiero, la reacción adversa también se registró en ciudades com Cutral-Co (Neuquén), Villa Regina (Río Negro), y en Escobar (Buenos Aires), donde el Juez Faggionato Márquez prohibió a la empresa Gas Ban cortar el suministro a aquellos que no pudieran afrontar el pago.

miércoles, 15 de julio de 2009

Casi la mitad de los muertos del tránsito son peatones

Lo evidencia un trabajo reciente de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad que señala que, en el 2008, el 44,8% de los muertos en siniestros de tránsito fueron peatones, como consecuencia de acciones erróneas de los automovilistas pero también, en gran medida, porque los peatones cruzan mal o muestran conductas imprudentes. Estos datos se emparentan con los de España, ya que la Dirección General de Tráfico de ese país reveló que el 60% de los atropellados cometía una infracción en el momento del siniestro.

La elocuencia de estos números llevó a los especialistas de CESVI a estudiar la jungla del tránsito para analizar el comportamiento de los peatones. “Relevamos las nueve esquinas de la Ciudad más peligrosas según el GCBA, para tener un buen espectro y determinar conductas”, explicaron en la organización.

De las 2463 infracciones que detectaron durante los relevamientos, realizaron un ranking de las faltas más cometidas por los peatones. El primer lugar lo ocupó no respetar los semáforos peatonales (34,3%). Otro dato significativo es que esta infracción, en su mayoría (46,3%), la cometieron individuos de entre 20 y 35 años.

La segunda falta más cometida resultó ser cruzar por lugares indebidos (27,9%), ya sea por la mitad de cuadra o fuera de la senda peatonal.

Tercero aparece parar o, incluso, caminar sobre la calzada. El que comete esta infracción no toma conciencia del riesgo de estar parado o circular por una zona donde pasan vehículos hasta a 60 km/h, por lo que será muy difícil que los conductores puedan evitarlos, esquivarlos o frenar para no embestirlos.

El citado informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires revela, además, que mientras cada 1.000 automovilistas heridos, 6 mueren; por cada 1.000 peatones heridos, fallecen 16.

Esquinas relevadas

  • Av. 9 de Julio y Córdoba.
  • Av. 9 de Julio y Sarmiento.
  • Av. 9 de Julio y Corrientes.
  • Av. 9 de Julio y San Juan.
  • Av. 9 de Julio y Carlos Calvo.
  • Lima y Brasil.
  • Lima y Juan de Garay.
  • Monroe y Melián.
  • Entre Ríos e Independencia.

Ranking de las 10 infracciones cometidas por peatones

  1. No respetar los semáforos peatonales.
  2. Cruzar por lugar indebido.
  3. Parar o caminar sobre la calzada
  4. Cruzar corriendo.
  5. Apurarse ante el corte del semáforo.
  6. Cruzar distraídos (celular, mp3, etc).
  7. Cruzar en diagonal.
  8. Errores de padres con los chicos (carrito).
  9. Cruzar entre autos.
  10. Bajar o subir de forma incorrecta a los taxis/bus/autos.

Participación por edades en infracciones peatonales

    • Infracciones cometidas por peatones de 10 a 20 años: 6%
    • Infracciones cometidas por peatones de 20 35 años: 46%
    • Infracciones cometidas por peatones de 35 a 50 años: 31%
    • Infracciones cometidas por peatones de más de 50 años: 17%